miércoles, 28 de diciembre de 2011

Como Hablar de "La Mochila"


Cada uno de nosotros lleva una mochila. Conviene abrirla de vez en cuando...


Hemos visto que la metáfora de "la mochila" que lleva nuestros hijos puede ayudarnos a visualizar conceptos complejos, pero también tiene sus peligros. Porque podemos verlo como algo negativo, una carga que tendrán que llevar durante el resto de la vida y que solo conlleva sufrimiento - en vez de verlo como algo que sirve para hacerles más fuertes, para enseñar, para darles perspectivas únicas en la vida...


Una madre ha compartido este comentario sobre la mochila:

"¿Utilizas con ellas (tus hijas) la metáfora de la mochila... así directamente? Hablar con nuestras hijas de su historia no solo es hablar de abandono, es hablar de los problemas que su institucionalización, su falta de estimulación, nutrición les ha provocado, como - por ejemplo - problemas de salud, de aprendizaje, conductuales... de pérdida de identidad racial que tienen que vivir día a día ?Cómo planteas estos problemas con tu hija?

Personalmente lo he intentado pero resulta complejo, duro y doloroso."

Estas son unas preguntas importantes: ¿Cómo hablamos de la mochila? ¿Lo podemos/debemos hacer directamente? ¿De verdad tiene que ser duro y doloroso hablar de estos temas?

He encontrado unas pistas en el libro "Hablando con Niños de la Adopción" (Talking Young Children about Adoption" - sólo en inglés). Las autoras son madres adoptivas, pero además, la Doctora Watkins es psicológa y la Doctora Fisher es psicoanalista y profesora de psiquiatría de la Universidad de Chicago.

Su libro me destaca en este asunto por dos motivos:

Primero por como demuestran las múltiples formas de abordar la adopción con nuestros hijos. La segunda parte del libro proporciona unos 20 casos de diversas familias y como han hablado de la adopción con sus hijos a lo largo de preescolar y primaria. Está claro que no hay una sola fórmula y, como nos enseñan las doctoras, lo importante es la transparencia, la disponibilidad de los padres para hablar y conectar con sus hijos desde su punto de vista, saber escucharles y responder a nuestra manera.

Segundo, en la primera parte del libro hablan de un fenómeno que nos afecta a muchísimos padres y madres. Es la sensación de que hablar de adopción equivale dar malas noticias al niño. Dicen que no es de extrañar porque existen en la sociedad mitos negativos sobre la adopción y también prejuicios sobre el valor de los lazos de sangre. Inconscientemente, nosotros hemos asimilado estos mensajes negativos que luego dificultan la comunicación sobre adopción con nuestros hijos.

En realidad, su libro está dedicado a como hablar de la adopción en sí y nos ayudan primero a desmitificar la adopción para acercarnos a la comunicación desde un punto de vista positiva, comprendiendo como funciona de verdad esta solución tan importante para la protección de los derechos de los menores, que disfrutan de muchísimas más ventajas que desventajas gracias a la adopción.

Sin embargo, cuando vamos más allá de hablar simplemente de la adopción, para abordar los temas de la mochila entramos en un terreno que - por mucho que intentamos ver lo bueno, muchas veces tenemos que comunicar noticias que son verdaderamente malas - como ha dicho la madre del comentario - noticias sobre abandonos y sobre los efectos que la institucionalización, la falta de estímulos y nutrición que puede tener sobre su salud, su desarrollo, el aprendizaje y los comportamientos.

No es de extrañar que nos cueste comunicar sobre estas noticias. Como es lógico, nuestros hijos. al recibir información sobre estos temas, pueden sentir tristes, confusos, abrumados, enfadados o impotentes . Y para colmo, tendrán preguntas para las que no hay respuestas fáciles:

¿Por qué?

¿Por qué yo?

¿Por qué no me protegieron?

¿Por qué no me querían?

¿Por qué tanta injusticia en el mundo?

Sherry Eldridge, mujer adoptada, activista y autora de "20 Cosas que Los Hijos Adoptados Desean que Supieron sus Padres" (sólo en inglés) cree que nos cuesta a los padres adoptivos aceptar el dolor que sienten nuestros hijos porque vivimos en una sociedad que busca evitar el dolor a toda coste:

"En fin ¿No implica el dolor una injusticia o un fracaso o una barrera a nuestro derecho garantizado a la felicidad?"

Cita el libro de un reconocido médico:

"En los tiempos modernos, el dolor es el enemigo, un invasor malvado que tiene que hay que echar para fuera. Y si el Producto X quita el dolor 30 segundos más rápido, mejor. Este acercamiento tiene un defecto peligroso: una vez que miramos el dolor como enemigo, en vez de señal de alarma, el dolor pierde su poder para instruir. Silenciando el dolor sin considerar su mensaje es como desconectar una alarma para no recibir malas noticias."

También cita otro experto en adopción:

"Lo que hace falta es una actitud de homenaje hacia el dolor - una actitud de ver el dolor como un enemigo querido que embellece en vez de destruir. Igual que el granito de arena puede producir una perla dentro de la ostra, también el dolor de la adopción puede producir la perla de la intimidad entre los padres adoptivos y sus hijos.

Eldridge también cita el libro descatalogado "Lo que está escrito en el corazón: Asuntos Primos en la Adopción":

"Los padres quienes hijos expresan tristeza normalmente sienten que necesitan reconfortarles, en vez de sentir la tristeza con ellos. Pero habiendo perdido unos padres es algo por el que sentirse triste, y lo mejor que cualquier padre o madre puede hacer por su hijo es permitirle compartir esos sentimientos de pérdida con ellos. Mientras que parezca más fácil - sobre todo al principio - evitar esos sentimientos incómodos, mantenernos en el superficie pronunciando eslóganes alegres no es la alternativa más cariñosa, porque al final priva tanto a los padres como a sus hijos de una intimidad auténtica."

Para mí está claro, hay que abrir la mochila junto con nuestros hijos, mirar los contenidos y hablar de ellos. Será un proceso doloroso, sin respuestas que les hará sufrir a ellos y también a nosotros. Pero estamos hablando de cosas, experiencias, situaciones, historias que les pertenecen y que siempre van a estar con ellos.

Porque con el paso del tiempo, estas cosas no desparecen, simplemente cambian de aspecto - como nos explica Brodzinsky en su estupendo libro "Soy Adoptado" (recientemente editado en español).

Además de comprender y acompañar a nuestros hijos en su dolor, necesitan nuestra ayuda para interpretar lo que han vivido porque van a dar interpretaciones a los hechos de su vida con o sin nuestra ayuda.

Entonces, volvemos al principio, sobre el verdadero significado de la mochila:

¿Es una carga que voy a llevar durante el resto de mi vida?

¿Estoy "condenado" al dolor, la tristeza y la rabia?


¿Soy una "víctima"? o

¿Llevo una mochila llena de experiencias y herramientas que me hacen más fuerte, que me aportan perspectivas únicas, que me hacen especial?

¿Cómo puedo perdonar y así vivir en libertad?

¿Qué puedo hacer yo con lo que me ha tocado en esta vida?

Si quieres leer más, te recomiendo: Esos Malos Oportunos

martes, 20 de diciembre de 2011

Sobre la Famosa "Mochila"

Además de madres y padres adoptivas, parece que hay bastantes personas adoptadas que también visitan este blog. Recibo comentarios y también cartas de ellos que me animan mucho. Hace poco, recibí este comentario de Ana, una psicóloga de Colombia que también fue adoptada:



"Estoy cansada de leer y escuchar que los adoptados tenemos una mochila, como si no tuviéramos nada bueno, que los adoptados tenemos la herida del rechazo y del abandono. Parecen frases de cajón. Por qué no cambiar estas frases por: los adoptados son personas con muchas fortalezas internas, que los padres adoptivos tenemos que ayudarles a descubrir. Gracias a la entrega de los padres biológicos, la vida le está dando la oportunidad a este niño de descubrirse en un mundo nuevo, a través de una familia adoptiva. Creo que los expertos en adopción siguen en pañales porque siguen con estas frases y tanto los padres adoptivos como los hijos adoptivos sufrimos con estos mensajes nada positivos."

En la adopción, como en todos los ámbitos de la vida, nos pueden ayudar muchísimo las metáforas. A través de la imágen de algo concreto y fácil de visualizar entramos rápidamente en un tema complejo y quizás difícil de comprender. Por este motivo, a mí personalmente me gusta la metáfora de la mochila - pero no sólo para comprender a una persona adoptada sino a todas las personas, porque todos llevamos una mochila llena de experiencias, de traumas y de triunfos y de todo, todo, todo lo que hace que yo veo el mundo de una forma y tu lo veas de otra forma.

Sin embargo, reconozco que cada metáfora tiene sus límites y también puede tener sus peligros. Por eso aprecio muchísimo el comentario de Ana. Nos advierte sobre uno de los peligros más importantes - de ver la mochila no como algo normal que lleva una persona - y algo que hay que entender y saber llevar - sino como una carga que hunde a la persona y le convierte en víctima.

Creo que también es importante que nuestros hijos sepan que ellos no son los únicos que llevan una mochila. Lo cierto es que he conocido personas en esta vida que llevan mochilas pesadísimas - y parece que gracias a ello, son más fuertes que los demás. Con sus mochilas a cuestas, suben las montañas más empinadas e "imposibles". Destacan por su creatividad, por su compromiso, por su disciplina, por su empeño, por su empatía...

Ahora mismo estoy trabajando con una persona así. No es adoptada, pero lleva una mochila llena de una discapacidad física, de problemas físicas relacionada con su avanzada edad, de la viudad y de otras muchas cosas. Tiene 82 años y se llama Joan. Hace 20 años vino a la Costa del Sol para jubilarse con su marido. A él le diagnosticaron un tumor cerebral en 1991 y murió tres semanas después - dejando a la pobre Joan totalmente sola en un país extranjera.

Lo que Joan no pudo aceptar fue la falta de un centro de cuidados paliativos, como tenían en su país. No pudo aceptar que su marido tenía que sufrir sin el apoyo que merecía en un ambiente acogedor donde su dignidad fuera prioritario hasta el último día de su vida. Así fue que decidió que las cosas tenían que cambiar. ¡Pero Joan tenía 62 años! Fue una mujer, viuda, jubilada y PENSIONISTA en la Costa del Sol. Además, su problema físico que le hacía muy difícil andar... Tenía la mochila llena hasta arriba.



Ahora me toca a mí redactar el libro para el 20 Aniversario de Cudeca, la Fundación que creó Joan - de la nada. Durante las últimas dos décadas, han cuidado a más de 6,000 pacientes en fase terminal de cáncer. Como dice Joan, "No podemos añadir días a sus vidas, pero sí podemos añadir vida a sus días." ¡Y lo hace! Ha creado equipos médicos que van a la casa de los enfermos. Ha construido un centro de ingresos para prestar cuidados intensivos. Tiene un centro de día donde los enfermos reciben todo tipo de mimos y un apoyo impresionante. A pesar de todas las dificultades personales y sociales, ha triunfado y hoy es un ejemplo para todos. A sus 82 años, es incansable: trabaja 7 días a la semana y contagia a todos con su fé y su alegría por vivir.

Hace poco, investigando, encontré un artículo sobre Joan en el que leí:



"Joan empezó a adquirir esta combinación única de habilidades y características en su niñez. No le gusta mucho hablar de esta época de su vida pero no tuvo una niñez como otras niñas, dado que padecía de artritis en una cadera que no le permitía participar en actividades deportivas en el colegio.

"La naturaleza tiene una manera de recompensar a personas con una deficiencia y solamente un psicólogo podría analizar con certeza las recompensas de Joan. Pero quizá su determinación por lograr unos objetivos a pesar de cualquier dificultad o discapacidad empezó a una edad temprana.



"Esto, quizá mas que ninguna otra característica, ha sido la clave de su éxito... Se han presentado muchas dificultades que no conocemos: muchas personas se hubieran desanimado ante tales situaciones."

La historia de Joan es sólo una historia entre otras muchas, de personas que no lo han tenido fácil, pero que han triunfado quizás no "a pesar de" sin "gracias a que" han sufrido en la vida. Como madre, me gusta compartir historias como esta con todas mis hijas - no sólo mi hija adoptada (aúnque creo que muchas vece pueden tener una especial relevancia para ella).

Quiero que sepa mi hija que el hecho de ser adoptada le ha llenado la mochila con una experiencias añadidas, dignas de analizar, de comprender, de tomar en cuenta... Pero que ella no es la únicoa. También la vida ha llenado la mochila de los demás con una gran variedad de experiencias y algunas personas, como ella, llevan encima unas cargas especialmente pesadas que pueden servir para hundirles o para hacerles más fuertes.

Comparto con ella - y las demás niñas - historias como la de Joan y también de cualquier otra persona que conozco que ha superado un reto en la vida. Pero también - y de igual importancia - hablamos de casos de personas que se rinden ante la más mínima contrariedad o que simplemente no hacen un esfuerzo para hacer nada en la vida, siempre echando la culpa a lo que llevan en la "maldita" mochila.

También abro mi propia mochila para que vean lo que llevo dentro. Les cuento una y otra vez las grandes dificultades que he sufrido y superado, su efecto sobre mí y como han servido para fortalecerme y enseñarme miles de cosas. Es interesante reflexionar sobre el hecho de que soy quién soy hoy gracias a todo lo que he sufrido, gracias a lo mucho que he sufrido...


Esto es lo que necesitan nuestros hijos para saber organizar y llevar su mochila, para que sirva de algo y para que vean la gran utilidad de cualquier experiencia que les ha tocado en la vida - y de todo lo que les va a tocar en el futuro.

jueves, 1 de diciembre de 2011

¡Por fin! Mi Libro Favorito está en Español





Tengo muy buenas noticias - que para mi son como un sueño hecho realidad:


El libro "Soy Adoptado" del Dr David Brodzinsky ha vuelto a salir en ESPAÑOL - ¡por fin! Gracias al trabajo de un editorial realmente fantástico, Grupo 5, ya tenemos una nueva versión que incluye hasta un capítulo escrito por Jesus Palacios (leer más), el catedrático de la Universidad de Sevilla que tiene tanto renombre en el mundo de la adopción.


¿Por qué recomiendo tanto este libro?

Por qué nos ayuda a los padres a comprender la adopción de nuestros hijos desde su punto de vista en cada etapa de su desarrollo y a lo largo de su vida. Como dice el Dr Brodzinsky en el libro, es útil imaginar una caja que tenemos guardado en una estantería del armario. De vez en cuando lo sacamos para mirar allí dentro y quizás sacar algo para luego volver a guardarlo. Así es la adopción. No es que tiene que ser siempre el tema central de la vida de una persona adoptado, pero siempre está allí y de vez en cuando se convierte en un tema activo que preocupa de nuevo por algún motivo... Es útil comprender cuándo y cómo les suele afectar y preocupar para poder comprenderles mejor.

Otra cosa que me gusta de este libro es que los autores son investigadores con prestigio internacional que cuidan mucho sus palabras para no exagerar. Todo está basado en estudios serios, pero también cuentan anécdotas de sus pacientes para darnos ejemplos de cómo la ciencia cobra vida en la realidad diario de las personas y las familias.

Ya tengo este libro en inglés y también la antigua versión descatalogada en español - pero tengo la nueva versión en camino. Me interesa mucho ver cómo ha evolucionado esta obra tan interesante, útil y práctico.


Puedes conseguir más información sobre Soy Adoptado pinchando aquí.




domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Mea Culpa?


Texto de la Imagen:)
"CULPA - El secreto del éxito es saber a quién echar la culpa por tus fracasos."




Hay una anécdota en el libro "Soy Adoptado" (1) que me gusta mucho.


Una madre acudió a la consulta del Dr Brodzinsky porque su hijo adoptado ya no quería oír hablar de su adopción. Así va:


"-Parecía haber sufrido un cambio - nos dijo su madre-. Ya no era el niño feliz que yo conocía. La mayor parte del tiempo tenía un aire triste cuando surgía la cuestión de la adopción y, algunas veces, incluso se enfadaba. Empecé a pensar que le pasaba algo, que quizá tuviera problemas emocionales. También me preguntaba si habría hecho algo mal. ¿Habría insistido demasiado y demasiado pronto en el tema? ¿ Le habría obligado a enfrentarse a él antes de que estuviera preparado para ello? Me sentía tan confusa e infeliz como él mismo."


Lo que más me gusta es el comentario del doctor que viene después:


"Al igual que muchos padres, la madre de Brian (el niño) atribuía los cambios en su hijo a un problema, bien de él, bien de ella. Lo que no comprendía es que esos cambios son muy corrientes y absolutamente normales..."


Luego explica que es normal que los niños se sienten contentos - e incluso superiores a los demás niños - por el hecho de ser adoptados, hasta cierta edad. Pero que a partir de los 6 o 7 u 8 años, se dan cuenta de que para llegar a su actual familia, también tenían que haber perdido a otra familia. Entonces, comienzan a interpretar su situación de otra manera.


Para mí, la moraleja de esta historia está en como los padres y las madres buscamos explicaciones por los problemas de nuestros hijos. A veces llegamos a culpar a nosotros mismos o por lo menos a rastrear el pasado en busca de cualquier cosa que podríamos haber hecho para causar/agravar o no solucionar algún problema de nuestro hijos.


Esto en sí, no me parece malo. Es útil analizar nuestro papel en cada situación y buscar responsabilidades para así rectificar y mejorar en el futuro. Pero también es importante recordar lo fácil que es perdernos en explicaciones e interpretaciones que no son correctas. Es fácil sentir culpable cuando no tenemos la culpa, cuando el problema se debe a factores que quizás desconocemos.


En 1978, un psiquiatra americano, Dr Scott Peck, escribió en un bestseller(2). "El problema de distinguir entre lo que es y no es nuestra responsabilidad en esta vida es una de las problemas más importantes de la existencia humana. Nunca está solucionada por completo; durante toda nuestra vida debemos analizar y volver a analizar donde están nuestras responsabilidades en medio un proceso de cambio constante."




Entonces, ante un problema con nuestros hijos, nos enfrentamos a este dilema. Y existe la posibilidad de asumir demasiada responsabilidad, de culparnos por algo que quizás no tiene mucho que ver con nosotros y nuestro estilo de parentalidad.


Sin embargo, existe otra posibilidad también - la de no asumir suficiente responsabilidad. Porque a veces sí tenemos mucho que ver con los problemas de nuestros hijos - sean adoptivos o biológicos.



Siempre me acuerdo las palabras de una joven madre en un programa de Super Nanny: "Yo solo quiero que mi hija cambia," dijo entre lágrimas - cuando era más que evidente que la que tenía que cambiar primero era la madre. Su estilo de parentalidad estaba teniendo efectos desastrosos sobre su hija de 3 o 4 años, que se portaba como un animal salvaje.



En las familias adoptivas existe el peligro de echar la culpa de todo - de cualquier problema - a la mochila del niño, a su historial, a su genética, a su temperamento, a las privaciones que sufrió. Todo hay que tomarlo en cuenta, pero a veces podría ser que pesa más la respuesta de los padres que la mochila que el niño lleva en su espalda.


Como dice el Doctor Peck, no es fácil devengar responsabilidades. No es fácil saber hasta que punto el problema viene desde fuera y hasta qué punto el problema es la respuesta que nosotros estamos dando a la situación. Vale la pena reflexionar sobre ello.




(1) Soy Adoptado por David Brodzinsky - pronto saldrá la nueva edición en Español gracias al editorial Grupo 5.




(2) The Road Less Travelled (Una Nueva Psicología del Amor). M. Scott Peck. 1978, p. 37

sábado, 19 de noviembre de 2011

¿Somos mejores padres?

He leído quejas de madres y padres adoptivos diciendo que a veces parece que hay personas que cuestionan su capacidad para criar a sus hijos, como si la única manera auténtica para ganar este puesto fuera por la vía biológica, como si hicieran falta lazos de sangre para despertar los verdaderos instintos maternos y paternos. Alguna madre ha comentado que incluso tenía que dejar claro a sus familiares que era ella y no ellos quién estaba al mando de su familia y la responsable de criar a sus hijos.




Pues he encontrado un buen respaldo para nosotros en el trabajo del Dr Brodzinsky, director de numerosos estudios sobre nuestros familias y autor del libro Soy Adoptado (pronto volverá a salir en español gracias al editorial Grupo 5). Dice:






"La mayoría de padres y madres adoptivos se adaptan bien a la paternidad: en muchos casos incluso mejor que el padre o madre biológico medios, precisamente porque han tenido que solucionar muchas tragedias en el camino. Parten de una situación que sentían como de privación; es decir, la carencia de hijos debido a la esterilidad y tener un hijo alivia esta privación.



"En una familia adoptiva, el nuevo hijo es deseado ansiosamente y los padres tienen un notable conjunto de conocimientos para tratarlo. Los padres adoptivos suelen ser más maduros que los padres biológicos, más estables en su matrimonio (que después de todo, ha capeado ya unas cuantas tormentas), económicamente más seguros, más capaces de resolver tiempos de tensión.




"En 1982, la psicóloga Janet L. Hoopes, de Bryn Mawr College publicó un estudio de larga duración que comparaba los estilos de paternidad y dinámica familia de cincuenta y cuatro familias, la mitad adoptivas y la otra mitad no. Clasificó a las madres adoptivas muy por encima de cualquier de los otros grupos - los padres adoptivos, las madres biológicas y los padres biológicos - en cuanto a relación mutua, aceptación, elogio, afecto y calidez y manejo del niño."(1)



Personalmente, noté como me salté a otro nivel después de adoptar a mi hija en China. Ya tenía 8/9 años de experiencia como madre, pero al adoptar es como si me abrieran los ojos para darme cuenta de muchas cosas que no había apreciado antes. También por primera vez decidí leer en serio sobre temas de parentalidad. Quería saber si había algo que debiera de saber...



¡Menos mal! Porque leer sobre temas de adopción ha supuesto para mí una formación sólida en todo tipo de temas relacionados a la crianza de mis hijas. Ha enriquecido todos los aspectos de nuestra vida familiar. Por fin comprendí el impacto que tiene cada etapa de desarrollo del niño en su comprensión de la vida y qué es lo que podría hacer para fomentar su madurez y felicidad en cada momento.



Estoy convencida de que los padres adoptivos tengamos ventajas muy importantes sobre la mayoría de padres biológicos. Tenemos la gran suerte de poder darnos cuenta de cosas que todos debieron de tomar en serio.




Un ejemplo es la comunicación que debiera de haber entre padres e hijos. Gracias a las necesidades de los hijos adoptivos de saber todo lo posible sobre su pasado, de preguntar, de buscar el sentido de su historia personal - muchos padres adoptivos se dan cuenta de la necesidad de desarrollar la capacidad para hablar con sus hijos sobre todo tipo de temas. Es algo que vendría bien en todas las familias sin excepción, pero que desgraciadamente no es una realidad en demsiados hogares.

Así que el hecho de ser padres adoptivos no tiene que ser - bajo ningún concepto - un hándicap, sino que puede ser una fuente de fortaleza, de ventajas, de una sabiduría y una sensibilidad que de otra manera quizás no existiría. Es algo de que quizás podemos incluso presumir, cuando veamos que en algunos respectos podríamos estar más preparados que los demás para criar a nuestros hijos, que hemos conseguido un plus al crear nuestra familia de esta manera.



Pero - una vez más según el Doctor Brodzinsky - también tenemos (como grupo) nuestras debilidades. "El lado malo es quizá la otra, e inevitable cara de la moneda de esa intensa gratitud hacia el hijo adoptivo: las madres adoptivas eran más protectoras, más ansiosas, más susceptibles de fomentar la dependencia y mucho menos inclinadas a ser igualitarias (permitiendo apuntos de vista individuales) en la crianza de sus hijos." (2)


Es importante tener en cuenta posibles debilidades como una tendencia hacía la sobre-protección o de crear dependencia. Nuestros hijos son supervivientes y necesitan seguir luchando y desarrollando sus capacidades para ser autónomos y así poder cultivar su propia felicidad...




Pero me gustaría destacar aquí todo lo bueno que tenemos para ofrecer a nuestros hijos - sobre todo si aprovechamos nuestras propias experiencias - hasta las más difíciles. Entonces, parece que lejos de faltar capacidades, podríamos estar incluso superdotados de dones y recursos para criar a nuestros hijos.

¡Qué buena noticia!




martes, 15 de noviembre de 2011

Taller en Málaga: Compartiendo Orígenes



Este jueves 17 de noviembre todos tienen el bienvenido al taller Compartiendo Orígenes en Málaga. Vamos a explorar los mensajes que nuestros hijos reciben desde la sociedad sobre el significado de las diferencias entre las personas. También miraremos las posibles respuestas de nuestras familias.


¡Hasta pronto!


Brenda

jueves, 3 de noviembre de 2011

Guía para Prevenir la Discriminación

Imágen: Reunión de dos expertos en el Arte de "Celebrar Diferencias".

¿Por qué recibo tantos comentarios cada vez que escribo sobre el racismo y la discriminación?


Porque son temas que estamos viviendo - muchos de nosotros por primera vez - a raíz de haber adoptado a un hijo. Porque no es lo mismo saber lo que son en teoría que conocerlos en carne y hueso en forma de personas a nuestro alrededor que ni siquiera se dan cuenta muchas veces de lo que han dicho. Y nosotros nos quedamos allí con la boca abierta, no sabiendo qué hacer, como contestar y - sobre todo - como preparar a nuestros hijos para esto.


El Poder del Silencio


Hay una reacción muy común entre los padres y las madres que me gustaría comentar. Es simplemente no decir nada a los hijos. ¿Porqué? Por que existe el miedo de que si habláramos del racismo abiertamente con ellos entonces lo buscarían en cada comentario. No queremos crear un estado de hipersensibilidad. No queremos contaminarles.


Pero no funciona así. No hablar de lo que es, de lo que existe, no es la forma de aniquilarlo. Sigue existiendo. Y quizás se hace cada vez más fuerte por el simple hecho de ser un tema tabú.


El Poder de la Vacuna


Los expertos que han estudiado las estrategias de las familias minorías en EE.UU. adviertan de que comienzan con un especie de "programa de vacunación" contra el racismo y la discriminación desde que sus hijos sean muy pequeños. Son temas que se hablan y en términos concretos, sobre casos reales, con consejos e instrucciones sobre cómo actuar - todo incluido en el paquete.


El problema que tenemos los padres que pertenecemos al grupo mayoritario en nuestras sociedades es que no tenemos formación en esta materia. No sabemos ni como comenzar, ni qué decir, ni cómo, ni cuándo y - desgraciadamente - en muchos casos ni estamos convencidos del por qué...


Una Guía para Nosotros


En realidad, una vez que comenzamos a hablar, creo que encontraremos suficientes motivos para seguir haciendo - sobre todo si nos empeñamos en hablar con nuestros hijos en diferentes etapas de su vida. Porque en cada etapa van a vivir de forma distinta la experiencia de ser diferentes, diferentes por ser adoptados y diferentes quizás por pertenecer a otro grupo étnico.


Para ayudarnos a comenzar a hablar, tenemos ya la nueva guía de Adoptia:


Previniendo Actitudes de Discriminación hacia Niñas y Niños que han sido Adoptados


Lo bonito de esta guíaes que está hecho para compartir con nuestros hijos, para leer juntos y así COMENZAR. Puede que al leerlo juntos, comienzan a compartir experiencias propias - o puede que no. Puede que leerlo juntos simplemente sirve para enviar un mensaje de apertura para que sepan que nosotros estamos conscientes de estas cosas, que nos parecen importantes, que los tomamos en serio y que pueden contar con nosotros el día que detectan actitudes o comentarios no adecuados en su entorno.


Como comenté en otro escrito, hace un año decidí simplemente explicar a mis dos pequeñas el concepto de raza y que hay personas que piensan que una raza es mejor que otra - que en occidente, hay personas que piensan que la raza blanca es lo mejor y que en Asia hay personas que piensas que los asiáticos con los mejores. Luego podemos ir a África para encontrar a personas de raza negra que creen que es la suya que es la mejor de todas...


Se alucinaban. Fue una buena lección. Ahora creo que es el momento para dar otro paso más. Imprimiré la guía de Adoptia y luego os contaré... Espero que también me contéis.

sábado, 22 de octubre de 2011

Apuntes y Reflexiones sobre Racismo y Discriminación




Pregunta: ¿Cuál debe de ser nuestra prioridad número uno a la hora de proteger a nuestros hijos del racismo y la discriminación?


Respuesta: Hacer que se sienten comprendidos.


Este fue el mensaje central del taller de Alberto Rodriguez Gonzalez, psicologo de Adoptia (Grupo Aginztari) el 15 de octubre 2011 en Málaga.

Voy a cumplir con mi promesa y compartir algo de lo que he aprendido en el taller - ¡pero sin poder contar ni la mitad! ¿Por qué? Por que no se puede reproducir este taller en un simple escrito - porque es una experiencia. Alberto tiene una forma muy especial de crear para los padres una experiencia inolvidable que nos ayuda a interiorizar el verdadero significado del racismo y la discriminación para nuestros hijos y de allí formular nuestras propias respuestas en situaciones difíciles. Así que recomiendo a todas las asociaciones que hagan un gran esfuerzo para traer a este gran profesional a su provincia para que todos los padres pueden participar en la experiencia que es este taller.


¿Qué es lo que tenemos que comprender?

Entre otras muchas cosas - que siempre duele ser diferente (a menos que eres el único que ha ganado la lotería...). Por mucho que los padres queremos quitar importancia al hecho de que nuestros hijos sean diferentes, duele. Es una realidad con la que van a vivir siempre. Si son de otra raza, son diferentes por muchos motivos - motivos que debemos de reconocer con sinceridad en vez de negar, sofocar e intentar borrar... Porque es así que les hacemos sentir cada vez menos comprendidos.

Como madre he tenido que reconocer que para mí duele no poder solucionar un problema para mis hijas. Pero estoy aprendiendo que a veces lo único que tengo que hacer es reconocer el problema y apoyarles - no arreglarlo todo. El simple hecho de sentirse acompañado y comprendido puede ser la clave para el otro.


¿Qué tareas tenemos asignado los padres a la hora de proteger a nuestros hijos?


Ante todo, tenemos que conocer su realidad, desde su perspectiva y no desde la nuestra. Los estudios de Alberto y sus colegas de Adoptia han demostrado que los padres tenemos poca idea sobre lo que realmente están viviendo nuestros hijos. Es algo que también se ha comprobado una y otra vez en EE.UU. donde ahora también estamos comenzando a comprender que los hijos adoptivos no quieren contar a sus padres lo que están viviendo. No quieren hacernos daño. No saben qué hacer. Muchos sufren durante toda la etapa escolar sin el apoyo de sus padres.


¿Cómo podemos hablar con nuestros hijos de estos temas?


Sé que existe entre los padres el miedo de abrir una caja de pandora si hablamos de estos temas. Algunos de nosotros estamos preocupados por si entonces nuestros hijos se hagan hiper-sensibles y comienzan a ver racismo por todas partes. Es como si hablar del racismo pudiera crear racismo o hacer que buscaran situaciones racistas que de otro modo no ocurrirían...


Nada más lejos de la realidad. Entrevistas y encuestas con familias minoritarias en EE.UU. han mostrado que los padres comienzan a "vacunar" ha sus hijos desde muy pequeños. Les explican lo que es el racismo y les van equipando con respuestas efectivas - desde el no hacer caso hasta contestaciones que dejan a los demás sin palabras.


Por mi parte, hace unos meses decidí simplemente hablar con mis dos hijas más pequeñas sobre el hecho de que existe algo que se llama racismo, que hay personas en el mundo que piensan que por ser de otra raza tú eres peor y ellos son mejores - y que luego tratan mal a las personas que ven como diferentes... Las dos tenían muchas preguntas que intenté responder lo mejor posible. Lo dejamos allí, sin entrar en qué es lo que haríamos ante una situación racista. Fue un pequeño comienzo.



¿Qué hacemos ante una incidencia racista?


Alberto ha destacado la importancia de nuestras respuestas como madres y padres ante cualquier muestra de racismo. Quizás no haya una fórmula exacta de lo que tenemos que decir o hacer, pero hay que hacer algo. No podemos dejar a nuestros hijos desprotegidos ante comentarios y actuaciones inadecuados. Tenemos que dejar claro que no toleramos la intolerancia, que no aceptamos el mal trato, que no hay lugar para los estereotipos, las bromas racistas, los comentarios incomprensibles - y que da igual las intenciones. Por mucha ignorancia que haya detrás, tenemos que hacer algo. Nuestros hijos necesitan saber que nosotros estamos con ellos, que pueden contar con nosotros.


En mis lecturas de consejos desde EE.UU. muchas veces he leído que tenemos que enseñar a nuestros hijos a no hacer nada, a simplemente dar la espalda y alejarse de una situación inaceptable. Ahora veo que quizás ese consejo esté mejor adaptado a una sociedad como EE.UU. donde mucha gente de bien vive con el miedo (fundado o no - porque en realidad, una persona normal y corriente tiene poca posibilidad de enfrentarse con esto) de que alguien podría sacar una pistola o un rifle...


Tengo que confesar, que muchas veces no he dicho nada ante un comentario racista dicho por una persona que claramente no era violenta. Creo que me he escondida detrás de un consejo que no tiene mucha aplicación práctica en España (y quizás tampoco en la mayoría de las situaciones en EE.UU.). Los peores comentarios que yo he escuchado han venido de personas "normales" pero simplemente ignorantes sobre lo que significa pertenecer a otra raza, personas que se guian por sus estereotipos a la hora de relacionarse con personas de otros lugares...



No es fácil reaccionar ante un comentario o una broma racista inesperado. NO ES FÁCIL. Por eso, tenemos que formarnos, participar en talleres prácticos con el de Alberto Rodríguez, conseguir guías útiles hecho por expertos cómo él o Lila Parrondo que tienen muchísimo contacto con los niños y los jóvenes, que conocen bien lo que están pasando y que pueden compartir ideas con nosotros los padres.

Pronto tendremos la posibilidad de bajar de Internet una guía muy práctica sobre racismo que ha creado Adoptia. Está hecho en forma de comic (dibujos) para compartir con nuestros hijos, para leer con ellos y comentar situaciones, reacciones y sentimientos comunes que quizás no saldrán a la luz de otra forma. En cuanto esté disponible, colgaré un link aquí en el blog.


Por otro lado, la guía de Adoptantis Adoptar, Integrar y Educar dedica una sección a "Prevención de Situaciones de Maltrato, Discriminación y Racismo". Contiene información y consejos muy útiles para padres y profesores.


¿Qué es lo que estamos haciendo ahora mismo?


Por mi parte, estoy buscando más formación y estoy haciendo un esfuerzo para formar a mis hijas sobre lo que significa el racismo y cómo debemos de actuar ante un comentario racista. Lo hemos hablado. Lo seguiremos tratando de vez en cuando. Ahora estamos preparados para la fase de los Role Plays... Suelen ser muy interesante como la creatividad de los niños es infinita. Luego os contaré.

viernes, 14 de octubre de 2011

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN - Cómo Proteger a Nuestr@s Hij@ Adoptad@s




Mañana viene a Málaga el psicólogo Alberto Rodríguez González de Adoptia en el País Vasco para explicar como proteger a nuestros hijos adoptados del racismo y la discriminación. Se puede encontrar todos los detalles en la página web de ADOPMA.




Hasta el momento, me he encontrado con que los padres y las madres no estamos de acuerdo sobre si nuestros hijos sufren discriminación y racismo...




Hace poco en una charla, escuché a un padre decir que "es que los niños no son racistas", que si dicen algo en el patio o el parque, no es porque son racistas ni que tienen intención de discriminar - es que están copiando lo que han visto en otra parte.


Me parece un argumento válido, pero creo que así comienza el racismo y la discriminación.




Cuando unos niños hicieron un comentario racista a mi hija, las intenciones no eran lo que le importaba, sino el daño que le hicieron. Cuando una persona me habló mal de los chinos cuando estuve en proceso de adopción, me quedé asombrada. Cuando la gente tiene la audacia de especular sobre si una niña china puede o no ser guapa cuando es mayor (que esto lo he experimentado 4 veces en estos 8/9 años) me alucino con el grado de etnocentrísmo que sufrimos los seres humanos. Cuando escucho "bromas" racistas me siento que la ignorancia es algo tan palpable que me quedo sin palabras.


El racismo y la discriminación sí existen.


Son invisibles para nosotros - que pertenecemos a la mayoría - hasta que lleguen nuestros hijos. Y entonces, si estamos dispuestos a abrirnos los ojos, podemos verlo por primera vez. Pero aún así, no lo vamos a vivir como nuestros hijos, que probablemente intentarán ocultar sus experiencias para no hacernos daño y para no tener que enfrentarse ellos mismos al significado de estas incidencias.




Me encantaría veros a todos en la conferencia de Málaga mañana. Pero si vives lejos, no te preocupes, compartiré mis apuntes aquí muy pronto.

domingo, 9 de octubre de 2011

Notas para Colegios, Profesores, Padres... ¿Y Estudiantes?




El colegio forma una parte importantísma de la vida de nuestros hijos y nuestras familias. Pero cuando hablamos de colegio, en realidad, estamos hablando tanto del sistema educativo como de los profesores y otros profesionales que lo hacen posible y también de la colaboración de los padres. Es el alumno quién recibe las notas - pero creo que es casi más lógico que las notas las reciben los demás.


En cuanto a los hijos que hemos adoptados, quiero dejar una cosa clara: la adopción en sí no tiene porque causarles problemas en el colegio. Lo que sí puede hacer que una persona adoptada tenga problemas a la hora de estudiar es lo que ha vivido antes de ser adoptado y también - y esto es muy importante - la forma en que vive el hecho de ser adoptado.



Muchísimos niños adoptados tienen problemas en el colegio porque no recibieron el mínimo de estímulos necesarios para desarrollarse adecuadamente en algún momento clave de su crecimiento - o porque sufrieron abusos que les han marcado o simplemente porque los cambios que han experimentado les han dejado secuelas psicológicas que les provoca un estado de ansiedad que hace difícil concentrarse (que no es ni hiperactividad ni déficit de atención, pero que demasiadas veces es diagnoticado así por profesionales que no comprenden las necesidades de niños con un pasado difícil).

Otros niños adoptados no tienen problemas en el colegio al principio, pero los tendrán en algún momento por el simple hecho de estar luchando con diversas interpretaciones que llegan a dar al hecho de ser adoptados. Es un fenómeno bien conocido por psicólogos que tienen mucha experiencia trabajando con niños adoptados pero muy poco conocido por los demás profesionales - desgraciadamente. La clave está no en medicar a estos niños o diagnosticarles con problemas de aprendizaje sino trabajar muy a fondo su comprensión de la adopción y el significado que tiene para ellos. Necesitan poder compartir con alguién sus fantasías e intepretaciones para ir poco a poco elaborando una visión realista y madura de lo que significa todo esto para ellos.




Hace poco tuve el gran placer de participar en la V Jornada de Adopción y Acogimiento de Asturadop. Fue un privilegio poder tratar temas como este con expertos como los psicólogos Lila Parrondo y Alberto Rodríguez, el psicopedagodo y mediador familiar Jaime Ledesdma y la antropóloga Diana Márre. Surgieron muchísmas ideas interesantes - no sólo durante la conferencia pero también durante las correspondencias y conversaciones que pudimos mantener antes. Me gustaría compartir algunas de estas ideas aquí para los muchos lectores que no podrían asistir.

Colegios

Ante todo, hay que destacar el papel del sistema educativa que condiciona la situación en nuestros colegios. En España reina la escolarización por edades en un sistema bastante inflexible que exige una pronta escolarización - a partir de los 3 años (aúnque no es obligatorio hasta los 6). Muchos niños adoptados necesitan más flexibilidad - porque su primera tarea tiene que ser la adaptación a su familia. Incluso si llegan mayores, lo mejor no es que se vayan inmediatamente al colegio - porque antes de aprender la lectura y los números lo que necesitan aprender lo que es una familia, una madre, un padre, unos hermanos quizás y el lugar que ocupan en un hogar - no en una otra institución lleno de niños y cuidadores/profesores.




Como padres y madres, es importante que comprendamos esta realidad y que sepamos defender las necesidades de nuestros hijos - tanto ante las exigencias del sistema escolar como ante las exigencias del mundo laboral, que a veces no comprende porque hace falta una baja maternal/paternal en caso de adopción.




Profesores

Sería de gran ayudar para todos que los profesores comprendieron las necesidades especiales de muchos niños adoptados - tanto los que llegan con dificultades de vinculación (es decir, que no han podido desarrollar una relación de afecto con alguién - un cuidador, por ejemplo), como los que traen un historial complicado, como los que simplemente están pasando por etapas de confusión o preocupación por su condición de ser adoptados, o que están sufriendo por los comentarios de sus compañeros (tu madre no te quería, te abandonaron...).




Pero hay una serie de dificultades importantes: primero que los profesores se sienten sobrecargados por las exigencias del sistema y de los padres. Segundo, que la gran mayoría desconocen por completo estas posibles necesidades y ni siquiera están conscientes de que les pudiera ser beneficioso saber algo sobre este colectivo.




Escuchando a nuestros expertos, me ha parecido que las preguntas que debemos de estar haciendo los padres son los siguientes:


¿Cómo podemos hacer a nuestros profesores conscientes de los temas que afectan a nuestros hijos?

¿Cómo podemos persuadirles para que se hagan una formación básica?

¿Cómo podemos facilitarles esta tarea todo lo posible - quizás proporcionándoles una guía tan útil como Adoptar, Integrar, Educar de Lila Parrondo y su equipo de Adoptantis (Madrid?




Padres

En cuanto a los padres, surgieron dos puntos claves: Formación y Expectativas.


Los padres, nos tenemos que formar para comprender la situación particular de cada uno de nuestros hijos, para poder comprender porque siempre necesitan ante todo establecer una relación firme con nosotros y sentirse seguros y queridos antes de comenzar en el colegio. También tenemos que formarnos para comprender el significado de algunos comportamientos típicos que muchas veces sean mal diagnosticados como hiperactividad o déficit de atención cuando en realidad son muestras de inseguridad - no sólo durante los primeros meses sino también más adelante cuando un niño crezca y comience a darse cuenta de su realidad y preguntarse sobre el significado de esa realidad y crear fantasias y explicaciones que a veces provocan sentimientos negativos, culpabilidad, enfado, rábia etc. y que luego pueden afectar la motivación y el rendimiento en el colegio.




Por otro lado, los padres tenemos que trabajar muchísimo nuestras expectativas. Nuestros expertos advierten de que todos los padres quieren producir el próximo genio, el pequeño Einstein. Por supuesto que es importante apoyar a cada hijo para que desarrolle sus capacidades. Pero es clave también tomar en cuenta la realidad de cada niño, su historial, sus capacidades en este momento, sus necesidadas ahora mismo en esta etapa.




La presión que sentimos los padres para comenzar la formación de nuestros hijos cuanto antes y de exigirles al máximo para que puedan competir con los demás en el futuro, nos lleva muchas veces a tomar decisiones que quizás no convengan al niño en el presente y que le podrían a perjudicar más adelante. Porque algunos de nuestros hijos van a necesitar apoyo y más tiempo para adaptarse y para superar unos retos durante su niñez y también durante su adolescencia que los demás ni tienen que comtemplar. Someterles a una presión académica fuerte desde el primero momento - y también en momentos concretos a lo largo de los años - puede tener efectos negativos a largo plazo.




¿Estoy diciendo que los niños adoptados son menos capaces que los demás?




¡No! Sólo tenemos que pensar en Steve Jobs y muchísimas otras personas adoptadas que han llegado hasta dónde han querido (pero recordamos que Jobs fue adoptado al nacer y que tuvo una buena información sobre los deseos de su madre biológica que parece haberle servido mucho en la vida).


Lo que estoy diciendo es que los padres tenemos que mirar a nuestros hijos por quiénes son en cada momento, aceptando que quizás necesitan más tiempo y flexibilidad (mucho más de lo que permite el sistema educativo y la mayoría de los profesores) para consolidar sus conocimientos durante algunas etapas de su desarrollo. Tenemos que estar conscientes de que en algunos momentos claves tengan tareas importantes que hacer que no tiene nada que ver con la lectura y las matemáticas pero que más tarde repercutirán en el éxito escolar.


Una vez más, para más información, recomiendo la guía: Adoptar, Integrar, Educar



Y una vez más, gracias a los expertos que dedicaron su tiempo a compartir tanta experiencia y conocimientos con nosotros en la V Jornada de Adopción y Acogimiento de Asturadop 2011.




Y tú ¿Cuál ha sido tu experiencia con el sistema escolar, los colegios, los profesores y la adaptación de tus hijos?

domingo, 25 de septiembre de 2011

¡Nos Vemos Próximamente en Asturias!

¿Vives en Asturias o sus alrededores? o ¿Te gusta viajar?




El 1 de Octubre, tienes cita en el Salón de Actos del Acuario de Gijón a las 11.30 horas.


Una año más, la asociación Asturadop celebra sus Jornadas de Adopción, Acogimiento y Protección de la Infancia.



Este es el programa:


Presentación

Diana Marre, Doctora en Antropología Social y Cultural, Investigadora del Ramón y Cajal, Profesora del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universitat Autónomo de Barcelona.

Debate

Lila Parrondo, Psicóloga, Directora del Centro Adoptantis de Orientación y Apoyo a la Adopción, Mentora de la Guía "Adoptar, Educar, Integrar".


Alberto Rodríguez - Psicológo y Terapeuta Familiar, Director de Adopción y Acogimiento de Agintzari - Cooperativa de Iniciativa Social, Asesor y Colaborador de la Asociación de Familias Adoptivas de Guipúzkoa,Ume Alaia.


Jaime Ledesma del Busto, Psicopedagogo y Mediador Familiar especializado en la Búsqueda de Orígenes de los Adoptados y todo lo que esto conlleva para estas personas y sus familias, tanto adoptivas como biológicas.

Tengo yo el honor de moderar un debate entre estos tres grandes expertos con el fin de tratar temas de gran interés tanto para familias como profesionales.

Hablaremos de:

Legalidad: Las ilegalidades o irregularidades en la adopción, salpican la imagen de una importantísima medida de protección de la infancia. ¿Estamos haciendo todo lo posible para evitar cualquier sospecha, tanto aquí en España como allí estén donde estén nuestros hijos?

Bienestar: Tanto las familias adoptivas como las de acogida se enfrentan a retos especiales. ¿Funcionan debidamente los procesos de información, valoración, formación y apoyo post-adopción y acogimiento para fomentar al máximo el bienestar de nuestras familias?

Educación: Nuestros hijos pueden tener problemas de aprendizaje o necesidades especiales no por el hecho de ser adoptados o acogidos, sino por las experiencias previas a su adopción o su acogimiento: falta de estímulos durante su desarrollo, desnutrición, malos tratos, ausencia de vínculos con sus cuidadores... ¿Cuál es la situación en nuestros colegios en este momento? Si nuestros hijos representan una faceta más de la diversidad ¿Están sus profesores capacitados para comprenderles, ayudarles e integrarles en la clase?

Orígenes: Todos nuestros hijos buscan sus orígenes, algunos sólo a través de un viaje interior, hecho de fantasías y miles de preguntas. Otros iniciarán una búsqueda en tiempo real para encontrar a sus progenitores o por lo menos conocer todo lo posible acerca de sus raíces, visitando su país o su barrio de origen. ¿Cuáles son los retos actuales de los jóvenes en España que están buscando sus raíces?


Futuro: La adopción internacional lleva algo más de 15 años en España. El acogimiento familiar también comenzó a evolucionar a un ritmo más importante durante el mismo período de tiempo. ¿Estamos ahora ante una nueva etapa? Si es así ¿Cómo se podría definir? ¿Qué es lo que nos espera en el futuro? ¿Hacia dónde va la adopción y el acogimiento en la España del siglo XXI?


Esperamos contar contigo el próximo sábado 1 de octubre.


Pero aún si no sea posible asistir, me encantaría recibir tus comentarios sobre estos temas para conocer tus opiniones, experiencias, ideas y sugerencias. ¿Qué es lo que te interesa o preocupa? ¿Qué es lo que más te gustaría saber respecto a estos temas?

Para más información: Asturadop

martes, 20 de septiembre de 2011

Los Retos de Ser Padres



Los padres adoptivos tenemos cita en Málaga el 27 de septiembre.

Jorge Baruday nos ofrecerá una charla titulada:

"Los Retos de Ser Padres: Parentalidad, Apego y Resiliencia".

Jorge Baruday es neuropsiquiatra, psiquiatra infantil y terapeuta familiar.

También es docente en terapia familiar sistémica y profesor de varios universidades españolas y chilenas. Es Fundador y Director de EXIL Centro Médico Psicosocial para exiliados y víctimas de la violencia y la tortura en Bélgica y España, así como del IFIV (Instituto de Formación e Investigación sobre la Violencia).

Para más información, llamar al Servicio de Postadopción de Málaga: 952 217 822.

Ser padre o madre es un reto. Serlo por la vía de la adopción aún más porque nuestros hijos tienen unas necesidades añadidas que tenemos que saber atender. El apego es lo primero, lo más fundamental para el bienestar de nuestros hijos y de nuestras familias. La resiliencia es algo que todos queremos fomentar - la cuestión muchas veces es ¿Cómo?



Esta conferencia promete ofrecer información importante para nuestras familias, para nuestros hijos.

Espero encontrarme con muchos de vosotros allí.

Cita:


FECHA: 27 Septiembre 2011


HORA: 17:00-18:30


LUGAR: Salón de Plenos/Junta de Distrito/Centro del Ayuntamiento de Málaga


DIRECCION: C/La Merced


(Mercado de la Merced, Junto a la Casa Natal de Pablo Picasso)


Entrada LIBRE hasta completar el aforo. Si vienes de lejos envíame un correo electrónico para más información: blpadilla@hotamail.com.


¡Hasta pronto!

domingo, 18 de septiembre de 2011

Deberes para Padres y Madres

Quién aprende más:


¿Los hijos de los padres? o

¿Los padres de los hijos?

Me hago esta pregunta bastante. Porque desde convertirme en madre he aprendido tanto y he cambiado tanto que no puedo contestar con certeza que soy yo quién enseña más a mis hijas que ellas a mí. Me han tranformado, pero para ello sé que ha sido importantísimo un compromiso con la formación - con leer, investigar, observar y escuchar, reflexionar, digerir y... también compartir con los demás lo que estoy aprendiendo.

Todos los padres necesitamos comprometernos - cada uno a su manera, que hay muchísmas maneras de ser estudiante de la vida - con el aprendizaje, todos. Porque nuestros hijos necesitan padres y madres que evolucionan con ellos, mentores capaces de adaptarse a la actualidad en la que vivimos, modelos que observan, escuchan y que se reciclan una y otra vez buscando la información y los consejos adecuados para enfrentarse a cada situación.

Pero - una vez más - los padres adoptivos tenemos unas tareas adicionales.

Si todavía no estás 100% convencido de que tus hijos adoptivos tengan necesidades especiales, te animo a leer esta entrevista con el psicólogo Alberto Rodríguez de los Servicios de Postadopción de Agintzari:


Nos tenemos que informar, renovar y reciclar así que desde Adopción por Dentro, me gustaría mandaros a todos unos deberes (entretenidos y fascinantes eso sí) para los próximos meses. Ofrezco estas guías con la esperanza de que los bajéis para leerlos poco a poco y así descubrir los tesoros que contienen:

Adoptia - guía de postadopción de Agintzari, Servicios de Postadopción del País Vasco


Adoptar, Educar, Integrar - guía educativa del Centro Adoptantis de Madrid

También recomiendo que leáis esta entrevista con Lila Parrondo, psicóloga y Directora de Centro Adoptantis de Orientación y Apoyo a la Adopción en Madrid:


Me encantaría recibir vuestros comentarios.

¡Suerte con la tarea!


Y que - como los niños - os disfrutéis aprendiendo:)

domingo, 4 de septiembre de 2011

Taller en Zaragoza 10 Septiembre, 2011






¿Te cuesta hablar de algunos temas difíciles con tu hijo/a?

¿Es difícil contestar algunas preguntas sobre su adopción, sobre su historia, sobre los motivos de su abandono?

¿Tienes alguna información sensible que no sabes compartir y que quizás prefieres ocultar si fuera posible?

Entonces este taller está diseñado para tí:

Claves para Comunicar con Nuestros Hijos sobre Temas Importantes

10 Septiembre 17,00-19,30 horas

Centro Joaquín Roncal Fundación

Formulario de Inscripción: amigos-familiasdeindia@hotmail.com

Para más información: Asociación Surya

Servicio de Guardería

lunes, 1 de agosto de 2011

domingo, 3 de julio de 2011

Adopción y la Zona Gris

Imágen de Kim Park Nelson en Adoption Mosaic. El título de su tesis doctoral fue "Miradas Coreanas - Ojos Americanos: Adoptados Coreanos Americanos Raza, Cultura y Nación".




¿Cómo podemos estar seguros de que nadie se lucre del proceso de adopción de nuestros hijos - ni en nuestro país ni en sus países de origen?




Incluso siendo 100% legal una adopción ¿qué significado tendría para un hijo enterarse algún día de que hubiera dinero por medio en algún momento - dinero que iba más allá de lo justo necesario para cubrir los trámites?


Que hay trámites que hacer, está claro. Que hace falta que haya gente trabajando para asegurar la legalidad de nuestras adopciones, también está claro. Que hay gente que viven de la adopción, también: trabajadores de los ECAI, psicólogos, trabajadores sociales, abogados. Todos son importantes y necesarios.




¿Pero qué pasa si en algún momento detectamos "fugas" de dinero? o ¿qué pasaría si los "precios" (de los trámites etcétera) subieron y bajaron según la "demanda" los "los mercados"?



A Kim Park Nelson le interesa este tipo de cuestión. Fue adoptada de Corea del Sur en 1971 cuando tenía 7 meses. Hoy está acabando su Doctorado en la Universidad de Minnesota en "American Studies" y imparte uno de los primeros cursos universitarios sobre la adopción. No ofrece consejos para padres adoptivos. Su interés en la adopción es académico. Investiga las consecuencias sociales de la adopción, de las prácticas de los profesionales de la adopción, de los motivos y las actitudes de los padres adoptivos. Entre otras cosas, ha analizado la adopción en términos de "oferta y demanda" como si fuera un mercado de bienes con los padres adoptivos vistos como consumidores y los países en vías de desarrollo concebidos como los mayores proveedores de bebés y niños en estos momentos - un análisis sumamente fría.


Confieso que la primera vez que leí su ensayo "Shopping for Children" publicado en el libro "Outsiders Within" ("Los de Dentro por Fuera" - un libro de ensayos bastante controvertidos en algunos casos), me chocó tanto, que no pude asimilar los contenidos. De hecho, lo repasé rápido, pensando que era una exageración sin más, y parece que la mía fue una reacción normal entre los padres adoptivos, según dice la misma Kim Park Nelson en una entrevista con Mamazine:


"Los padres se sienten frustrados por que no les ofrezco algo específicamente para ellos, pero no les quiero antagonizar. Siento que no quieren escuchar lo que estoy diciendo, sólo lo que quieren oír."


Dice que no está dispuesta a darnos un "sello de aprobado", de "validar" nuestra experiencia, decirnos que hemos elegido bien, que la adopción en sí es buena o que hay unas pautas concretas para seguir a la hora de criar a nuestros hijos nacidos en países lejanos. Lo que quiere es investigar y presentar realidades sobre la adopción, y lo que ofrece a los padres es la oportunidad de entrar en las complejidades detrás, de comprender que no es tan sencillo como a muchos de nosotros nos gustaría creer, sino que requiere una análisis y una comprensión profunda para poder llegar a nuestras propias conclusiones sobre la realidad y las necesidades de nuestros hijos.

¿Qué es lo que me ha hecho replantear mi actitud hacía el trabajo de Kim Park Nelson?


Una conversación con una amiga china en la que surgiera el tema de la adopción y en algún momento llegué a mencionar el "donativo" que tuvimos que dar al orfanato. Fue un choque para ella y me aseguró que tenía serias dudas sobre el destino de ese dinero y que sabía a ciencia cierta que no podría haber llegado íntegramente al orfanato - si llegaba.


Esto es algo que preocupa a Kim Park. ¿Dónde va el dinero de los donativos - no sólo en China sino en cualquier país donde piden una donación? ¿Es ético que nos pidan estas donaciones? ¿Son en realidad "donativos"? Como nos explica, las donaciones de dinero y también los excesos en los precios de los trámites fácilmente hacen que entremos en el mundo GRIS de la adopción. Se distingue del mundo NEGRO (robos de bebés y adopciones ilegales) porque se trata de costes legales, aprobados, aceptados, transparentes que al final del día sirven para lucrar a alguien en algún punto del proceso...


En el caso de China, las donaciones requeridas para adoptar tienen que destinarse a los orfanatos y muchos de estos han mejorado de forma notable desde el comienzo de la adopción internacional. Sin embargo, también nos llegan noticias como "China investiga el robo de bebés y su venta a familias extranjeras" - venta a través de unos orfanatos, por supuesto. Y hay que pensar que US$ 3,000 (que es lo que fue en 2004) es muchísimo dinero en China, como otros donativos europeos y americanos podrían ser en otros países. ¿Podrían mejorar los orfanatos utilizando sólo una pequeña parte de ese dinero para luego repartirlo entre quién sabe quién? ¿Sirve ese dinero para fomentar un "mercado de bebés" donde los orfanatos ofrecen una recompensa por los niños que se entreguen?


¿Qué crédito puedo dar al comentario de un ciudadano chino citado e Xornal.com:



"Antes de 1997 nos castigaban demoliendo nuestras casas por romper la política del 'hijo único', pero desde 2000 comenzaron a confiscar a nuestros hijos."


Me pone la piel de gallina. Y mi amiga china lo tiene claro. Allí detrás sólo hay oscuridad, niebla, confusión...


¿A dónde va el dinero?


¿A mí qué me importa? ¿Qué tengo que ver yo? Soy una madre honesta que ha hecho todo con buenas intenciones, observando las leyes, cuidando los procesos y los trámites, respetando la cultura de origen, informándome sobre la adopción y las necesidades de mi hija. ¿Qué responsabilidad tengo yo si un donativo quizás no se utilizó de forma debida?


Para mí es sencillo: no puede haber dinero por medio en el mundo de la adopción. Tenemos que luchar por la transparencia. Y tenemos que agradecer el trabajo de investigadores como Kim Park Nelson que miran con lupa los procesos, que analizan las estadísticas para ver como la demanda puede afectar "los precios" de los trámites y "la oferta" en países donde hay menos control que los nuestros.


En España me ha dado la impresión de que hay un buen control y que los costes de los trámites eran razonables, pero no puede saber si es así en los países de origen de los niños de adopción transnacional.


En Estados Unidos sí me preocupa mucho la imagen de la adopción como una forma más de participar en el consumo de bienes. Allí tenemos "adoption conferences" donde no sólo hay ponentes, conferencias y quizás talleres, sino la presencia de empresas anunciadoras que venden desde servicios para padres adoptivos hasta juguetes, libros, revistas, seguros y tarjetas de felicitación (me imagino para anunciar la llegada del crío a la familia y quizás para felicitar el niño cada año en el "Día de su Adopción" - esas tarjetas son una parte importante de la cultura americana... otra forma de fomentar el consumo) - todo personalizado para satisfacer "las necesidades" de las familias adoptivas.


Kim Park Nelson también revisa los principales guías para la adopción internacional para compararlas con otros guías de consumo para bienes materiales. Está claro que le preocupa la comercialización de la adopción y cualquier indicio de que haya un mercado de adopción internacional. A mí también me preocupa.