lunes, 19 de octubre de 2009

Esos Malos Oportunos

Imágen de Allposters.es:
Valentía - Sólo cuando ya no tenemos miedo comenzamos a vivir.

He robado el título a un reportaje excelente del Diario Sur escrito por José María Romera.

Basado en el concepto de que "no hay mal que por bien no venga", este reportaje me ha hecho pensar en la adopción - un magnífico ejemplo de como del mal - un abandono, la pérdida de un hijo por parte de alguien - puede salir el bien: la formación de una familia nueva y la creación de una nueva fuente de amor y felicidad.

También me ha hecho recordar como la historia nuestra no se acaba allí. Nosotros, los padres por adopción tenemos no sólo todas las tareas que tienen los demás padres y madres, sino la "capa extra" - de la que se trata este blog. Consiste en todo lo añadido que trae nuestros hijos - su pasado, su genética, sus diferencias, su raza, su búsqueda y sus necesidades emocionales. Si nos cuesta a nosotros comprenderlo todo sólo podemos imaginar lo difícil que pueda ser para nuestros hijos!

Y mientras que nosotros, los padres, podemos enfocarnos 100% en el bien que nos ha tocado, lo más probable es que nuestros hijos se enfrentarán - sobre todo durante la adolescencia - con el mal que originó un cambio tan abrupto en su destino. Pero esto no tiene porque ser algo negativo:

"Rara vez las personas que han alcanzado el éxito llegaron a él por un camino de rosas. Por regla general, las mejoras se obtienen a través de una sucesión de conquistas y de fracasos, de alegrías y de penas. Los seres más felices suelen ser aquellos que han transformado su vida a partir de grandes crisis. Porque sin al menos una pizca de dolor, de conflicto, de problema, es improbable que nadie aprenda a valorar aquello que posee o que alcanza y a desarrollar capacidades de resolución. Cualquier proceso de crecimiento -desde el personal hasta el empresarial- pasa por una o varias crisis. Ellas nos obligan a ser imaginativos y audaces, a actuar con realismo, a tomar precauciones, a buscar salidas distintas a las consabidas, a adquirir nuevos útiles intelectuales y psicológicos, en suma: a madurar," Dice Romera en el antes citado reportaje.

Mi experiencia personal me confirma que la felicidad puede alzarse de las cenizas de las crisis más profundas. Entonces ¿Porque no quiero que mi hija sufra?

¿Porque me preocupa tanto que los hechos de su pasado la podrían hacer dañar? ¿Que la palabra "abandono" entrara en su mente como una tormenta capaz de arrasar su autoestima? ¿Que un hueco - ese hueco del que hablan tantos adoptados adultos (y que he conocido en familiares y amigos adoptados) - se apoderara de su corazón para que estuviera siempre detrás de "algo" que lo llenara?


Si he disfrutado yo de tanto bien gracias a los desiertos que he cruzado y los infiernos que he vivido y sé que los mismos hechos de su vida darán las mismas ventajas a mi hija ¿Porque siento que tengo que bloquearle el paso, suavizarle el camino y dirigir sus ojos hacía otros horizontes?


Quizás porque estoy demasiado consciente de lo que significa pasar por dificultades durante el niñez. Es - en mi opinión - sumamente arriesgado porque todavía la persona no ha alcanzado un madurez suficiente para asegurar el éxito. Mientras algunos adolescentes y jóvenes logran conquistar otros acabarán abatidos durante una etapa crítica que pueda afectar el resto de su vida.

Por eso me interesa tanto el tema de la "resiliencia", de fomentar la fortaleza (La Fortaleza es un Virtud) en nuestros hijos desde pequeños.


Ségún dos especialistas en resiliencia, el Dr Robert Brooks y el Dr Sam Goldstein:

"La investigación ha demostrado que la resiliencia es el rasgo más importante que puedes desarrollar en tus hijos. Se trata de ayudarles a enfrentarse a cualquier desafío con seguridad.


"Si alguien te preguntaba que es lo que querías en tu vida para tus hijos, puede que dirías felicidad, éxito escolar, amistad, una familia cariñosa, una profesión gratificante. Aunque no puedes dar todas estas cosas a tus hijos, puedes desarrollar en ellos el rasgo que es la clave para alcanzarlos: la resiliencia.


"Un sin fin de estudios ha demostrado que la resiliencia - el tener la fuerza interior para poder con cualquier desafío - es crucial para los niños que se enfrentan a enormes dificultades. Pero en nuestro mundo de alta velocidad y estrés, todos los niños necesitan la capacidad para vencer obstáculos y superar reveses (decepciones) - o en el colegio o en el campo de fútbol o en el patio del recreo.


"En nuestros 50 años (entre los dos) de práctica como psicólogos clínicos, hemos visto como muchos padres en realidad sabotean la capacidad de sus hijos para ser resilientes en vez de fortalecerla."


La última frase me choca. ¿Sabotear a nuestros hijos? ¿Será posible?


Sin duda, pero no de forma consciente y creo que hay muchos factores que podrían contribuir a ello:


Las Prisas

El ritmo de actividad de la vida moderna hacer que perdemos muchas oportunidades cotidianas para escuchar, sentir, comprender, reflexionar - igual incluso para conocer de verdad a nuestros hijos y así apoyarles en su tarea de crecer fuertes.


El Estrés

Creo que el estrés - esa percepción de presión y agobio que vamos creando dentro - hace más difícil prestar atención a los demás, incluso a nuestros hijos. Hace también que reaccionamos muchas veces sin reflexionar lo suficiente.


La Presión

En la sociedad occidental tenemos un afán para mejorar, triunfar y alcanzar el éxito en vez de simplemente "ser". Si es cierto que para cultivar la resiliencia en nuestros hijos hay que aceptarles tal como son, igual tenemos que cuestionar la sabiduría de este rasgo de nuestra cultura.


Una Vida Instantánea

En un mundo de soluciones instantáneas, cuesta demostrar a nuestros hijos la paciencia y perseverancia necesaria para crecer bajo la presión de una crisis. Todos - incluso los padres - queremos sentirnos bien ahora mismo y tener todas las respuestas ya.


La Sobreprotección

La sobreprotección no fortalece a nadie, pero aún así podemos persistir en contar cuentos de hadas (y de cigüeñas...) para que nuestros hijos no tengan que enfrentarse con la realidad porque no queremos que sufran.


Reproduzco aquí otra vez el decálogo de los doctores Brooks and Goldstein para cultivar la resiliencia en vez de sabotearla:


1. Mostrar empatía

2. Comunicar con respeto

3. Ser flexible

4. Presta Atención 100% al niño

5. Aceptar a tus hijos tal como son

6. Dales la oportunidad de colaborar

7. Tratar los fallos como oportunidades para aprender

8. Destacar Fuerzas y Habilidades

9. Deja que tus hijos solucionan problemas y toman decisiones

10. Disciplinar pare enseñar - no para humillar o intimidar.


Y me gustaría terminar con otro trozo de ese reportaje que tanto me gusta de José María Romera, Esos Males Oportunos:


"No podemos evitar los males que nos sobrevienen, pero sí corregir nuestra actitud a la hora de afrontarlos. Si nos dejamos llevar por la pesadumbre es muy probable que no alcancemos a percibir el lado positivo que se esconde en muchas de las pequeñas o grandes contrariedades de la vida. Como explica Boris Cyrulnik, el problema suele provenir de la tendencia general a dar respuestas tristes a situaciones tristes, a concentrar nuestra mirada más en los que sucumben que en los que se levantan después de un tropiezo. Estamos instalados en una cultura del victimismo que concede mayor autoridad al llanto que a la sonrisa y que considera poco menos que un sacrilegio el hecho de buscar la parte beneficiosa de los sucesos dolorosos o traumáticos."

lunes, 12 de octubre de 2009

Mamá ¿Porque Soy Adoptada?





Hablamos con naturalidad de la adopción en nuestra casa. Sé que eso es importante, pero no estoy segura de que sea suficiente.

Y es que sospecho que para las preguntas de mi hija, hay respuestas mejores y otras peores. Porque me estoy dando cuenta de que esta “búsqueda” que esta haciendo mi hija – y que se está haciendo más intenso últimamente – es crucial para la construcción de su identidad, y si es así, entonces la información que vamos proporcionando no puede sólo satisfacer su curiosidad en este momento. Tiene que ayudarla a comprender quién es a pesar de un sin fin de piezas perdidas – informaciones sobre sus orígenes que nunca podrá recuperar – y hechos difíciles de comprender, por ejemplo unos rasgos que son tan diferentes a los de sus familiares y amigas.

Así es que hace poco me hizo la difícil pregunta “Mamá ¿Por qué Soy Adoptada?” y tuve que reflexionar bastante para encontrar una respuesta que pondría un granito de arena más en el cubo de su creciente identidad.

Por eso, no me pareció bien en dejarlo una vez más en la historia de su adopción o explicaciones generales como “todos los niños nacen de la barriga de una mamá, muchos se quedan con esa mamá, pero a veces unos padres no pueden quedarse con un bebé y entonces…”

Ya se está haciendo mayor y sé que para hacer esa pregunta después de todo lo que la hemos contado hasta este momento significa que necesita ahora comprender porque ella es adoptada y los demás niños no.

Pero ¿Qué es lo que necesita saber un niño acerca del motivo de su adopción? Si no vamos a contarle los hechos de su historia, ¿Que tendríamos para contarle?

Encontré la clave en los consejos de Debbie Riley, autora de “Debajo de la Máscara – Comprendiendo a los Adolescentes Adoptados” y gran experto en los crisis de identidad por los que pueden (¿suelen?) pasar nuestros hijos.

Riley identifica seis temas que causan gran preocupación entre los adolescentes que acuden – con sus padres – a su consulta:

1. Los motivos de su adopción – el “¿Por qué soy adoptado?”
2. Falta de información o información difícil de aceptar
3. Diferencia “No me gusta ser diferente de los demás.”
4. Permanencia – “¿Será mi familia ‘para siempre’?”
5. Identidad – “¿Quien soy yo?”
6. Lealtad – “Necesito información pero no quiero hacer daño a mis padres.”

En cuanto a los motivos de la adopción, dice Riley que:

“Los niños necesitan saber que no son responsables para las decisiones que llevaron a su entrega – que la adopción ocurre como resultado de decisiones de los adultos…

“En la mente de un adolescente adoptado hay preguntas como estas: ‘¿Por qué me entregaron? ¿Había algo que me pasaba? ¿Me entregaron porque tenían problemas con la droga o porque me maltrataban? ¿Qué me dice esto de mí? ¿Por qué no podían haber hecho algo para poder cuidarme?’

…”Antes de la adolescencia, los niños adoptados tienen mucha curiosidad sobre su historia. Aunque cuestionan las circunstancias que llevaron a su adopción, la mayoría parecen aceptar las respuestas con tranquilidad si no con un poco de tristeza. A veces faltan el desarrollo cognitivo para comprender de verdad todas las ramificaciones de lo que escuchan. Algunos padres adoptivos hacen más dulce la historia o dejan fuera los detalles dolorosos.

“En la adolescencia, el tono de las preguntas cambia y asume una nueva dimensión para el adoptado. Los adolescentes exigen respuestas más profundas y basadas en los hechos, y muchas veces responden con enfado mientras reflexionan sobre su abandono. El joven ahora comprende que la mayoría de las madres aman, nutren y protegen a sus bebés. ¿Por qué no en su caso? ¿Le pasaba algo a ella? ¿Tenía él un terrible problema? Se preocupen de estas preguntas en silencio o de una forma más abierta.”

Nos puede sorprender a los padres la idea de que nuestros hijos podrían verse culpables por la separación que hubo con sus padres biológicos – que podrían llegar a preguntar si era por algo que tenía que ver con ellos.

Sin embargo, es bastante común.

Al re-leer el libro de Riley, me dí cuenta de que lo más importante a la hora de contestar la pregunta de mi hija, “¿Por qué soy adoptada?” es dejar claro una y otra vez a lo largo de su infancia el hecho de que la adopción es una decisión de adultos.

Tiene que saber que ella era un bebé precioso y bueno, que no era posible que hiciera algo para molestar a sus padres o causarles a no quererla. Tiene que saber que sus padres se enfrentaron a circunstancias más grandes que ellos y por ello tuvieron que tomar decisiones difíciles – que igual nos cueste a nosotros comprender.

Mi hija escuchó con gran interés esta nueva respuesta a su gran pregunta (la que salió por primera vez en mismo día de su sexto cumpleaños). No sé hasta que punto ha comprendido el significado de este “avance” en la información, pero parece que se ha quedado bastante satisfecha.

Por mi parte, tengo la sensación de que poco a poco estoy comenzando a ver la adopción de mi niña desde su punto de vista y no sólo desde la mía. Por mucho que me gustaría disfrutar de un cuento de hadas, reconozco que enfrentarnos juntas a la realidad enriquece mucho más nuestra relación y nuestras vidas. Así que...
¡Adelante! Queda mucho terreno por explorar.






lunes, 5 de octubre de 2009

Niños Adoptados + Preguntas Difíciles


Imágen de Allposters.es: "Compromiso – Para tener éxito, hay que seguir allí agarrándose después de que los demás se hayan soltado. "

Poco a poco voy aprendiendo a hablar de la adopción con mi hija.

¡Y menos mal! Porque cada vez sus preguntas son más difíciles. El día de su sexto cumpleaños me preguntó, “Mamá ¿Por qué soy adoptada?”

Siguiendo el protocolo de los niños, me hizo esa pregunta tan importante en el momento menos esperado: estuvimos bajando del coche en casa del abuelo – yo con la tarta de cumpleaños en una mano y esperando a que bajara ella para poder cerrar la puerta con la otra…

Si hay una cosa que he aprendido es que ante una pregunta, siento la obligación de contestarla – bien – en el mismo momento. Creo que algo dentro de mí sigue actuando como una joven estudiante ante un examen sorpresa – o voy a aprobar o voy a suspender. ¡A ver que hago, que digo, como salgo de esto!

Afortunadamente, he conseguido hacer un cambio radical en mi forma de ver a los niños ante las grandes cuestiones de la vida. Ahora veo a una pregunta como el momento en que mi hija lanza un tema nuevo, entrando en un mundo nuevo. Me demuestra dónde esta ella en su desarrollo personal y que es lo que ahora quiere saber sobre su adopción, por ejemplo. De allí, sé que ahora tenemos el resto de nuestras vidas para tratarlo juntos.

Esto es como he tratado hasta ahora la pregunta “¿Por qué soy adoptada?

Primer Intento
En el momento de bajar del coche, lo único que se me ocurrió fue decir, “Eres adoptada porque te queremos tanto, hija mía.” Sabía que la respuesta no tenía mucho que ver con la pregunta, pero me prometí volver al tema más adelante en un momento más adecuado.

Segundo Intento
Un par de días después, cuando estuvimos solas, le devolví su pregunta: “Así que ¿Tu quieres saber porque eres adoptada?”

“¡Sí”, me respondió con entusiasmo – como si no hubiera pasado ni un minuto entre el “primer intento” y el segundo.

Y entonces... volví a estrellarme contra la rocosa costa de las preguntas difíciles – esta vez, creo, porque estaba yo demasiada preparada con una respuesta demasiado completo para una niña de su edad. De todas formas, la niña estaba encantada con la atención que prestaba yo al asunto y me hizo un montón de preguntas nuevas.

Tercer Intento
Entonces lo dejé durante unas semanas hasta que un día me vino la respuesta más adecuada que jamás podría haber imaginado (que comentaré en otra entrada). Así que volví a levantar el tema. Otra vez estaba ella muy interesada en charlar sobre “su pregunta”, pero esta vez tuve la sensación de que por fin conectamos y que la niña pudo empezar a comprender un tema tan grande como es su adopción, que realmente es un tema sin fondo – que yo sepa.

El Futuro
Como dije al principio, creo que esta pregunta – como todas – no es más que una señal: hemos llegado a otra etapa. Tendremos muchas oportunidades de ir desarrollando el tema. Porque preguntas de tanta transcendencia no se puede contestar ni a la primera, ni a la segunda… ni a la décima vez. Mi hija irá creciendo y con ella, sus preguntas junto con sus respuestas y – espero – su capacidad de comprender su vida y la vida misma, si es posible.

miércoles, 17 de junio de 2009

La Voz de los Adoptados

Imagén de David Azcona: Diario Navarro

El naciemiento de la página "Soy Adoptado" de David Azcona ha sido un acontecimiento importante para todos nosotros. También la fundación de La Voz del Adoptado aquí en España ha sido importante y también lo ha hecho David.


Ahora Diario Navarra ha hecho una entrevista a esta persona tan llena de energía e iniciativas y lo recomiendo para todos. Es "la voz del adoptado" en primera persona:





- Este joven pamplonés de 21 años lidera una plataforma que ya cuenta con 200 miembros en todo el país y que busca servir de espacio de encuentro e intercambio sobre la adopción desde la mirada de los propios adoptados


- "El deseo de saber sobre nuestros orígenes no tiene nada que ver con el cariño que tengamos con nuestra familia adoptiva."


- "Las personas adoptadas tienen necesidades especiales que surgen de las "pérdidas" asociadas a la adopción."


- "En este barco tenemos que trabajar todos juntos, también las instituciones públicas y la sociedad, que tienen que apoyarnos."

Me gustaría recordar que David está organizando este evento:
1er Campamento Juvenil Multicultura y Adopción
Dirigido a: Niños de 7 a 10 años
Fechas: 16-23 y de 23-30 Agosto 2009
Lugar: Las Alvaricias “El Espinar, Segovia
Organiza: La Voz del Adoptado y Psicoveritas
Contacto: David Azcona, La Voz del Adoptado, España
Móvil: 690921579
Correo Electrónico:
info@soyadoptado.es

lunes, 15 de junio de 2009

Gloria, nuestros corazones están contigo...


Imágen de Allposters.es:
Fé - Con una luz para guiarte, puedes vencer todos los obstáculos.

Esta mañana me desperté con este comentario que ha dejado Gloria, una madre que vive en Colombia y que ha perdido hace muy poco a su hija. El comentario lo dejó en la entrada Una Historia Lleno de Avisos, así que lo reproduzco aquí para que todos pueden leerlo porque demuestra una série de cosas que luego elaboraré:


"Es una pena que se hayan cometido tantos errores en la crianza de esta niña, relacionados con la metodología para crear apegos.


Mi hijita del corazón cuando llegó a nosotros tenía casi 9 meses y un historial de abandonos reiterativos. Nada más llegar, notamos que no le gustaba que la cargáramos, y nos pegaba en la cara cuando lo hacíamos. Además, cuando mi esposo y yo la saludàbamos al levantarse por las mañanas, nos volteaba la cara y se acostaba boca abajo tapándose los ojos con las manitos. Hacía muchas pataletas, lloraba mucho, y en los centros comerciales le podía dar la mano y abrazar a cualquier desconocido mientras que con nosotros no permitía ningún contacto.

A través de internet recibí un consejo muy sabio de alguien de una página que se llama adoptiva.com pues en mi país, Colombia, no tenemos casi información al respecto, quien me dijo que soportara estoicamente sus golpes y desaires, que le repitiéramos una y otra vez que nunca la íbamos a abandonar, que yo era su mamá por el resto de la vida, en fin, y el milagro se hizo realidad.

A los pocos meses ella empezó a cambiar y a ser cariñosa, recuerdo especialmente un día en que yo estaba estudiando en la sala de mi casa y ella llegó y sin yo pedírselo, me dio un besito en la mejilla. La alcé en brazos, la besé por todas partes, bailamos, cantamos,la abracé tanto....ahora, después de tres años y medio con ella, hace 4 meses está en el Cielo al lado de los demás ángeles.


Mi niña llegó también con muchos problemas de salud además de los de apego, pero me queda el consuelo de lo mucho que la amamos y cuidamos, cada día de mi vida la amaré más y más, me queda también el recuerdo de que jugamos juntas y nos abrazamos y nos reimos hasta el último instante de su vida."


Me gustaría dar las gracias a Gloria por compartir la preciosa historia de esta angelita del cielo. He llorado al leerlo y se me parte el corazón sólo pensar en lo que está sufriendo esta madre y esta familia. Pero, para mí, este corto relato también demuestra varios factores muy importantes:

-Lo mucho que queremos a nuestros hijos (eso es para los que cuestionan nuestros lazos).


-La poca información que hay todavía sobre el apego y lo necesario que es para muchas familias.

-Que incluso los bebés pequeñitos pueden llegar muy marcados por sus experiencias.


-Que un niño con problemas de apego puede portarse maravillosamente con desconocidos y rechazar a los que más le quieren.


-Que vale la pena empeñarse en vencer los problemas de apego.


-Que por muy poco tiempo que tengamos con una persona querida, todo, todo, todo vale la pena.


Gloria también nos dejó este comentario en la entrada Niños Mayores - Una Historia Verdadera:


"Hola, hace casi 5 meses falleció nuestra hijita del corazón, quien tenía 4 añitos y muchos problemas de salud. Sólo pudimos disfrutarla durante 3 años medio.


Yo tengo un hijo biológico de 24 años de mi primer matrimonio,y ahora mi esposo y yo (yo tengo 40, él 38) queremos adoptar nuevamente una hija algo mayor. Será un proyecto que iniciaremos el próximo año, porque aún el duelo por la pérdida de nuestra amada hijita es muy reciente.


Tenemos tanto amor para dar, y además, la experiencia de haber criado un buen muchacho y la de haber tenido una hijta con tantos problemas de salud y de desarrollo, a quie le dimos el amor y la mayor calidad de vida posible mientras vivió."


Por mi parte, Gloria, estoy pensando en tí. Compartir tu historia con los demás es una muestra de gran generosidad y otra vez te lo quiero agradecer. Que Diós esté contigo y con tu familia, Gloria.

jueves, 11 de junio de 2009



Imágen de Allposters.es -
DIVERSIDAD El Privelegio de toda una vida es ser quien eres. - Joseph Campbell

Desde Adopción por Dentro, he querido saber más sobre el Primer Campamento Multicultura y Adopción (leer ¡Primer Campamento Multicultura y Adopción! ). En EE.UU. los campamentos para niños que han sido adoptados han sido un éxito rotundo.


Dentro de la familia nuestros hijos pueden vivir con total naturalidad y - en cada vez más familias - hablar libremente de su adopción, sus preguntas y preocupaciones. Sin embargo, fuera del hogar no siempre es así. Por eso iniciativas como el Campamento Multicultura y Adopción es tan importante.



Representa una oportunidad para que nuestros hijos se conozcan y compartan experiencias. Hace posible explorar temas de mucha interés que les afecten a todos y de poder saber como tratar con los miembros menos comprensivos o informados de nuestra sociedad.



Para saber más sobre el campamento, hablamos directamente con David Azcona. uno de los organizadores de este campamento. David dirige el blog Soy Adoptado, una página que expone la experiencia de la adopción desde el punto de vista de una persona adoptada. Actualmente recibe 1,000 visitas diarias y poco tiempo ha acumulado 500 comentarios.


Adopción por Dentro: ¿Porque un campamento para niños y jóvenes adoptados? ¿Cuál ha sido la inspiración y cuales son los objetivos de los organizadores?


David Azcona: Por un lado están los objetivos que imperan en todo campamento de niños y jóvenes, que serían los de fomentar el ambiente lúdico, la diversión, el compañerismo y el juego, pero por otro está el que los niños adoptados se encuentren en un ambiente común en el que puedan hablar con libertad de sus dudas o temores sin sentirse cohibidos por la presencia de sus padres o de otros adultos del entorno. Creemos que al ser todos adoptados pueden sentirse más cómodos a la hora de expresarse y además al saber que los monitores también son jóvenes que han pasado por su misma experiencia, puede favorecer la comunicación.



ApD: ¿Cuál es su respuesta a las personas que se preocupen por si las familias adoptadas crean "guetos" a través de actividades como esta?


DA: En absoluto queremos crear un gueto, de hecho no lo es, puesto que el campamento está abierto a todo el mundo, tanto a hijos de familias adoptivas como a los de cualquier otro tipo de familia, simplemente lo que pretendemos es dar respuesta a unos aspectos específicos que existen en la adopción, y que deben afrontarse con normalidad. Para ello nada mejor que rodear a los niños de un ambiente en el que su condición de adoptados sea algo natural y de esta forma se facilite la comunicación y la expresión de sus inquietudes.


ApD: ¿Como será un día normal en el campamento?


DA: Todos los días realizaremos actividades (ginkanas, juegos y talleres). También tendremos excursiones y juegos en el campo. El día a día van a ser actividades de campamento, con la idea de poder alternarlas con los talleres especializados. Estos talleres son muy importantes, pero no queremos que se pierda el enfoque de campamento y actividad lúdica. También tenemos piscina, donde podremos realizar actividades acuáticas. Y un entorno ideal para poder trabajar en el campo y rodeados de naturaleza.


ApD: ¿Cual será el enfoque de los talleres y actividades que tienen que ver con la adopción?


DA: Siempre desde un enfoque lúdico y respetando el deseo de participación e implicación de cada niño, se trabajarán de forma muy básica aspectos relacionados con la adopción que no por ser básicos dejan de ser importantes, como son la autoestima, la comunicación y la expresión de sentimientos, entre otros. Cada niño estará incluido en un grupo constituido por 10 niños y cada grupo participará en tres actividades de una hora y media de duración cada una, en las que los temas a tratar irán de menos a más profundidad y se tendrá en cuenta tanto la disposición de cada niño en cada momento, como la información obtenida en el cuestionario que los psicólogos han pedido previamente a los padres para hacer un trabajo más personalizado, así como el nivel evolutivo medio del grupo.


ApD: ¿Como piensan incorporar un enfoque multicultural en el campamento?




DA: Al ser un campamento abierto a la diversidad familiar y cultural, tenemos previsto que haya niños de distintos países y razas por lo que incorporaremos actividades en las que se fomenten la aceptación, el respecto a la diversidad, la integración racial y cultural, la colaboración por lo que realizaremos actividades con estos objetivos.



ApD: Ya sabemos que el tema de la adopción está tratado de forma diferente según los criterios de cada familia. ¿Como tendrán en cuenta este factor los organizadores y los monitores del campamento?


DA: Lo más importante es respetar el criterio de cada familia, y en este sentido escucharemos las dudas de cada niño, y si consideramos que hay algo difícil que resolver o que abordar, lo consultaremos con los psicólogos y a su vez ellos lo harán con los padres, pues son ellos los que deben hablar con el niño aunque necesiten una orientación previa.


ApD: Háblanos de los monitores ¿Tienen una formación especial?




DA: Antes del campamento los psicólogos de Psicoveritas nos van a dar un curso de formación a todos los monitores cuyo contenido está referido a como afrontar distintas situaciones ante las que nos podemos encontrar. La selección de los monitores ha sido pensada y detallada y la mayoría de ellos son titulados en psicología, antropología o trabajo social. Ante todo es importante respetar el criterio de cada familia y responder con la verdad.


El hecho de que todos los monitores seamos adoptados nos hace tener una cierta ventaja, pues hemos pasado y “pensado” por muchas de las situaciones y preguntas que se hacen los niños, y esa experiencia propia nos ayuda a saber qué podemos o no debemos hacer o decir. Además, contamos con el apoyo del equipo de Psicoveritas que en todo momento nos asesora, aunque físicamente no esté presente las 24 horas sí podemos contar con él en cualquier momento para resolver una situación puntual.



ApD: El 1er Campamento Juvenil Multicultural y Adopción está organizada por La Voz de los Adoptados y Psicoveritas. Por favor, ¿nos puedes contar algo sobre estas dos organizaciones?

DA La voz de los adoptados es una asociación que surgió en Francia hace cuatro años, y en España a principios de este año. Está integrada por personas adoptadas mediante procesos de adopción nacional e internacional. Esta asociación nace, entre otros, con el objetivo de crear un espacio de encuentro, intercambio y apoyo sobre la adopción desde el punto de vista de las personas adoptadas, colaborando con las administraciones públicas y con otras entidades nacionales e internacionales.



Psicoveritas es un centro de Psicología y Adopción, dirigido por Montse Lapastora. Tanto con Montse como con los psicólogos que conforman su equipo trabajamos en colaboración, pues son profesionales que además de llevar muchos años trabajando en adopción y ser expertos en este campo, son profesionales responsables y comprometidos con su trabajo y yo tengo toda mi confianza depositada en ellos.


ApD: Y por fin ¿Que es lo que los padres pueden esperar de este campamento en cuanto a su colaboración con el desarrollo emocional de su hijo adoptado?


Sería presuntuoso decir que en este campamento, con tres actividades de 4 horas y media en total por grupo se va a provocar un cambio en el desarrollo emocional de nadie. Lo que sí queremos conseguir es que cada niño pueda empezar a conocer sus recursos personales y afectivos para poder afrontar mejor aquellas dificultades emocionales que se encuentren en su vida cotidiana, que algunas veces subyacen en los procesos adoptivos.


ApD: ¿Hay algo más que le gustaría añadir?


DA: El diseño de este campamento es producto de muchas horas de trabajo y de una amplia labor de coordinación entre La voz de los Adoptados y Psicoveritas cuyo resultado es una oferta novedosa de trabajo grupal especializado y dirigido a niños adoptados. Nuestra idea es que los niños pasen una semana agradable y divertida y que tengan la oportunidad de volver con “algo más”.

jueves, 4 de junio de 2009

¡Primer Campamento Multicultura y Adopción!


¡Que buenas noticias!
Este campamento tendrá lugar en agosto en Segovia y está organizado por "La Voz de los Adoptados" y Psicoveritas para niños de 7 a 10 años.
Este tipo de campamento ha tenido mucho éxito en EE.UU. y seguro que lo tendrá aquí. Representa una oportunidad única para los adoptados que pueden encontrarse con otras personas que tienen historias parecidas.
Para más información, se puede llamar al móvil de David Azcona 690921579 o enviar un correo electrónico a info@soyadoptado.es