domingo, 3 de julio de 2011

Adopción y la Zona Gris

Imágen de Kim Park Nelson en Adoption Mosaic. El título de su tesis doctoral fue "Miradas Coreanas - Ojos Americanos: Adoptados Coreanos Americanos Raza, Cultura y Nación".




¿Cómo podemos estar seguros de que nadie se lucre del proceso de adopción de nuestros hijos - ni en nuestro país ni en sus países de origen?




Incluso siendo 100% legal una adopción ¿qué significado tendría para un hijo enterarse algún día de que hubiera dinero por medio en algún momento - dinero que iba más allá de lo justo necesario para cubrir los trámites?


Que hay trámites que hacer, está claro. Que hace falta que haya gente trabajando para asegurar la legalidad de nuestras adopciones, también está claro. Que hay gente que viven de la adopción, también: trabajadores de los ECAI, psicólogos, trabajadores sociales, abogados. Todos son importantes y necesarios.




¿Pero qué pasa si en algún momento detectamos "fugas" de dinero? o ¿qué pasaría si los "precios" (de los trámites etcétera) subieron y bajaron según la "demanda" los "los mercados"?



A Kim Park Nelson le interesa este tipo de cuestión. Fue adoptada de Corea del Sur en 1971 cuando tenía 7 meses. Hoy está acabando su Doctorado en la Universidad de Minnesota en "American Studies" y imparte uno de los primeros cursos universitarios sobre la adopción. No ofrece consejos para padres adoptivos. Su interés en la adopción es académico. Investiga las consecuencias sociales de la adopción, de las prácticas de los profesionales de la adopción, de los motivos y las actitudes de los padres adoptivos. Entre otras cosas, ha analizado la adopción en términos de "oferta y demanda" como si fuera un mercado de bienes con los padres adoptivos vistos como consumidores y los países en vías de desarrollo concebidos como los mayores proveedores de bebés y niños en estos momentos - un análisis sumamente fría.


Confieso que la primera vez que leí su ensayo "Shopping for Children" publicado en el libro "Outsiders Within" ("Los de Dentro por Fuera" - un libro de ensayos bastante controvertidos en algunos casos), me chocó tanto, que no pude asimilar los contenidos. De hecho, lo repasé rápido, pensando que era una exageración sin más, y parece que la mía fue una reacción normal entre los padres adoptivos, según dice la misma Kim Park Nelson en una entrevista con Mamazine:


"Los padres se sienten frustrados por que no les ofrezco algo específicamente para ellos, pero no les quiero antagonizar. Siento que no quieren escuchar lo que estoy diciendo, sólo lo que quieren oír."


Dice que no está dispuesta a darnos un "sello de aprobado", de "validar" nuestra experiencia, decirnos que hemos elegido bien, que la adopción en sí es buena o que hay unas pautas concretas para seguir a la hora de criar a nuestros hijos nacidos en países lejanos. Lo que quiere es investigar y presentar realidades sobre la adopción, y lo que ofrece a los padres es la oportunidad de entrar en las complejidades detrás, de comprender que no es tan sencillo como a muchos de nosotros nos gustaría creer, sino que requiere una análisis y una comprensión profunda para poder llegar a nuestras propias conclusiones sobre la realidad y las necesidades de nuestros hijos.

¿Qué es lo que me ha hecho replantear mi actitud hacía el trabajo de Kim Park Nelson?


Una conversación con una amiga china en la que surgiera el tema de la adopción y en algún momento llegué a mencionar el "donativo" que tuvimos que dar al orfanato. Fue un choque para ella y me aseguró que tenía serias dudas sobre el destino de ese dinero y que sabía a ciencia cierta que no podría haber llegado íntegramente al orfanato - si llegaba.


Esto es algo que preocupa a Kim Park. ¿Dónde va el dinero de los donativos - no sólo en China sino en cualquier país donde piden una donación? ¿Es ético que nos pidan estas donaciones? ¿Son en realidad "donativos"? Como nos explica, las donaciones de dinero y también los excesos en los precios de los trámites fácilmente hacen que entremos en el mundo GRIS de la adopción. Se distingue del mundo NEGRO (robos de bebés y adopciones ilegales) porque se trata de costes legales, aprobados, aceptados, transparentes que al final del día sirven para lucrar a alguien en algún punto del proceso...


En el caso de China, las donaciones requeridas para adoptar tienen que destinarse a los orfanatos y muchos de estos han mejorado de forma notable desde el comienzo de la adopción internacional. Sin embargo, también nos llegan noticias como "China investiga el robo de bebés y su venta a familias extranjeras" - venta a través de unos orfanatos, por supuesto. Y hay que pensar que US$ 3,000 (que es lo que fue en 2004) es muchísimo dinero en China, como otros donativos europeos y americanos podrían ser en otros países. ¿Podrían mejorar los orfanatos utilizando sólo una pequeña parte de ese dinero para luego repartirlo entre quién sabe quién? ¿Sirve ese dinero para fomentar un "mercado de bebés" donde los orfanatos ofrecen una recompensa por los niños que se entreguen?


¿Qué crédito puedo dar al comentario de un ciudadano chino citado e Xornal.com:



"Antes de 1997 nos castigaban demoliendo nuestras casas por romper la política del 'hijo único', pero desde 2000 comenzaron a confiscar a nuestros hijos."


Me pone la piel de gallina. Y mi amiga china lo tiene claro. Allí detrás sólo hay oscuridad, niebla, confusión...


¿A dónde va el dinero?


¿A mí qué me importa? ¿Qué tengo que ver yo? Soy una madre honesta que ha hecho todo con buenas intenciones, observando las leyes, cuidando los procesos y los trámites, respetando la cultura de origen, informándome sobre la adopción y las necesidades de mi hija. ¿Qué responsabilidad tengo yo si un donativo quizás no se utilizó de forma debida?


Para mí es sencillo: no puede haber dinero por medio en el mundo de la adopción. Tenemos que luchar por la transparencia. Y tenemos que agradecer el trabajo de investigadores como Kim Park Nelson que miran con lupa los procesos, que analizan las estadísticas para ver como la demanda puede afectar "los precios" de los trámites y "la oferta" en países donde hay menos control que los nuestros.


En España me ha dado la impresión de que hay un buen control y que los costes de los trámites eran razonables, pero no puede saber si es así en los países de origen de los niños de adopción transnacional.


En Estados Unidos sí me preocupa mucho la imagen de la adopción como una forma más de participar en el consumo de bienes. Allí tenemos "adoption conferences" donde no sólo hay ponentes, conferencias y quizás talleres, sino la presencia de empresas anunciadoras que venden desde servicios para padres adoptivos hasta juguetes, libros, revistas, seguros y tarjetas de felicitación (me imagino para anunciar la llegada del crío a la familia y quizás para felicitar el niño cada año en el "Día de su Adopción" - esas tarjetas son una parte importante de la cultura americana... otra forma de fomentar el consumo) - todo personalizado para satisfacer "las necesidades" de las familias adoptivas.


Kim Park Nelson también revisa los principales guías para la adopción internacional para compararlas con otros guías de consumo para bienes materiales. Está claro que le preocupa la comercialización de la adopción y cualquier indicio de que haya un mercado de adopción internacional. A mí también me preocupa.

13 comentarios:

Mari Carmen dijo...

Preocupar nos preocupa seguramente a muchos padres,pero los políticos lo manejan todo y tienen el poder.......si es aquí en otros ambitos y son muchas veces omnipotentes,pues imaginate cuando el tema toca al exterior que no puedes hacer practicamente nada.......
Ellos abren y cierran fronteras para la adopción en medida de sus intereses.........tengan niños o no,pues hasta en eso pueden desvirtuarlo simplemente por una simple apariencia hacia el exterior.Como ejemplo hoy leí un artículo y no hace mucho otro,que se contradecían......"niños robados que despues de encontrarlos como no encontraban a las familias biológicas se devolvian a los propios infractores" y por otro lado tener que leer que hay menos niños porque la adopción nacional en los países extranjeros a aumentado y eso hace que existan menos niños en adopción"........si eso es así ¿porque se devuelven a los infractores?.........queda la pregunta de reflexión en el aire....

Anónimo dijo...

Todo en general es una gran hipocresía. Los que hemos viajado y además hemos visitado el país de nuestros hijos de verdad, no en plan turista, sino en sus pisos, comiendo con ellos, intentando integrarnos en su mundo, sabemos que si la policía para a cualquiera, con unos euros ya no hay problema, si te rompes un pie, no hay rayos X, hasta que enseñas los billetes, si los jóvenes universitarios quieren aprobar, otro billete en la entrega del examen...¿porqué la adopción iba a ser diferente? Si la corrupción es el "modus vivendi" porque los sueldos no alcanzan...¿de qué nos escandalizamos? Será que los embajadores que tenemos en estos países no salen a la calle, será que no van a comer a restaurantes locales, ni usan sus servicios sanitarios, y como son diplomáticos, nunca reciben multas ni amonestaciones, que el carné de conducir se lo llevan puesto y no lo tienen que comprar, o mejor, llevan al chófer local que ha comprado su carné...
¿y eso significa que nuestros hijos sean robados? ¿que los hayamos comprado? en general, creo que no, que en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo SÍ se abandonan a los niños, por motivos económicos, por motivos sociales, por que nacen con alguna enfermedad que no pueden asumir ni económicamente ni a los mejor físicamente, por la distancia a los hospitales... y que son los intermediarios quienes se lucran.
No recuerdo el nombre de un documental de niños del cuerno de áfrica, sus familias los vendían a empresas dedicadas a la pesca, las condiciones de esos niños, peor que infrahumanas, y cuando los rescataban, había casos en los que los padres se alegraban del regreso (pero los habían vendido antes),pero otros, a los que incluso pegaron por "dejarse rescatar", y que estaba claro que los iban a volver a vender.
Mientras haya pobreza extrema habrá ventas, y habrá corrupción en TODO el sistema, no sólo en las adopciones.
He participado en el sistema, puesto que mi hija es adoptada, he participado en la corrupción, de manera más o menos consciente, pero me preocupé muchísimo en conocer toda su historia, todos los papeles, acudí a personas ajenas a la adopción que me tradujeran in situ todo, y me aconsejaran sobre la petición de documentación e información adicional.

Anónimo dijo...

Vivimos en un mundo en el que todo es dinero por que no lo iba a ser la adopcion lo es tener un hijo biologico. O a alguien le regalan el predicot los controles medicos y elparto lo que pasa es que lo pagamos todos a traves de la seguridad social y no digo ya someterse a tratamientos de fertilidad se paga a los que donan ovulos o esperma. Si parte del dinero que di a china a supuesto algo de mejoria para n niño ya lo doy por bien gastado. Y respecto a lo de vender niños yo no se que hariamos los demas en ciertas circunstancias es muy facil opinar desde el salon de nuestra casa en el primer mundo

Anónimo dijo...

Para mi lo más importante (ahora que ya esta hecho-hemos adoptado) es saber qué cara pondré y qué argumentos le contaré a mi hija cuando me pregunte.

Sin duda lo más fácil será decirle que no hay más "chanchullos" en la adopción que en la vida, y que seguramente su caso concreto sea limpio y cristalino. Que cuando viajamos a buscarla no habíamos escuchado nada sobre tráficos, destino de donativos y mucho sobre transparencia, sellos y legalizaciones.

Además, hoy creo firmemente en estos argumentos. Pero no sé si para cuando ella tenga edad de preguntarme seguiré creyendo.

Estamos leyendo demasiado, sabiendo cosas que no sabíamos y ellas también leerán.

Por cierto, que el problema moral no creo que esté en que una mujer se vea forzada a vender un hijo, sino en qué hago yo desde mi salón para intentar evitarlo. Obviamente adoptarlo donativo mediante no ayuda a evitar que se repita.
¿no habría sido más ético intentar bajar el donativo/evitarlo/enterarnos de a dónde iba a parar? no como particulares sino como "comunidad adoptante"

Es estupendo saber que parte del dinero se ha dedicado a mejorar los orfanatos, pero es muy triste leer que otra parte ha fomentado negocios sucios.

Ha habido compra-ventas de niños no abandonados, sino "robados" o "requeridos" para ser dados en adopción, engaños a los padres etc... obviamente se ha hecho porque había dinero por medio. El dinero que nosotros entregamos/donamos/¿pagamos?.

Quiero decir que no me permito a juzgar a quien abandona, pero tengo el derecho de juzgarme a mi (y a mis compañeros) que he entregado mucho dinero sin hacer demasiadas preguntas pensando exclusivamente en mi bien particular y en el de mi hija.


Saludos
EvaDE

Anónimo dijo...

Gracias EvaDE por tu reflexión, no podría haberme expresado mejor, recoges el sentir de muchos padres adoptivos.

Anónimo dijo...

Eva De: estoy totalmente de acuerdo contigo. No olvidemos que si en los países de nuestros hijos con un poco de dinero se compran muchas cosas, no es menos corrupto quién paga que quién cobra.

Yo he hecho dos adopciones muy distintas. La primera la hice por ecai, y aunque en su momento escogí hacerlo por ecai precisamente porque me pareció que esto me ofrecía más garantías (se supone que deberían estar sometidas a un control por nuestras administraciones públicas, no?), y asumí que, si externalizaba el trabajo, lo lógico era pagar por ello , lo cierto es que con el tiempo, todo el proceso me ofreció muchas dudas.

En primer lugar, la cantidad de dinero pagada. Me parece ingente, desde luego, mucho más de lo que me pareció que me costaba mi segunda adopción, la que hice por mi cuenta, donde conozco el coste de cada papel y cada sello (y dónde sé seguro que no se pagó a nadie por "conseguir un niño"); y en segundo lugar, la opacidad. ¿Qué se paga exactamente? ¿cuánto cuesta cada cosa? Es cierto que me dieron un presupuesto desglosado (hasta cierto punto)... pero también es cierto que no me creo que pagaran un mensajero para que enviara solamente mi documentación, y en cambio, a todas las familias cuyas documentaciones debieron viajar juntas, nos cobraron un mensajero "entero". Y como este ejemplo, todo.

El estudio del que habla, parece interesantísimo, ¿verdad? También la reflexión de la autora de que los padres adoptantes sólo queremos oír lo que queremos oír. Algunos de los mensajes de este post lo dejan muy claro.

Y no creo que podamos permitirnos mirar hacia otro lado. Sobretodo cuando nuestros hijos empiecen a preguntar, que lo harán.

http://madredemarte.wordpress.com/

Anónimo dijo...

Este es un tema muy complicado y muy delicado. Generalizar no es bueno pero de no hacerlo no habrá manera de sacar conclusiones. A mi me gusta distinguir entre dos situaciones cuando hay dinero "poco claro" o situaciones "poco normales" por medio, dependiendo de si afecta a la situación de abandono del menor o no.

La primeras sería: el menor ya etá abandonado o eso es inminente, el dinero no varía esta situación pero ayuda a redirigirla hacia la adopción. Por ejemplo: en algunas ciudades grandes de china se dio una circunstancia en 2004-05, las niñas eran abandonadas, como hemos oído siempre, junto a comisarías o centros públicos. Los policías encargados de llevar las niñas a un orfanato se decidían a llevarlas a uno en concreto en detrimento de los otros porque este les daba 50 dólares. La situación de abandono de los niños no cambiaría si no existiera esta práctica, pero evidentemente el dinero dado por los padres al orfanato va a parar, quizás ilegalmente, a manos de un policía. Yo esta práctica puedo aceptarla como daño colateral aunque no me guste nada.

La segunda opción es cuando el dinero afecta directamente a la decisión de los padres de abandonar a un hijo: el caso típico es la moto que una ecai regaló a un padre para que pudiera trabajar y así alimentar al resto de la familia. Tiene que ser muy duro para unos padres abandonar a un hijo aunque de ello dependa la subsistencia de los demás. Pero la realidad es que la adopción, y los pagos por esta, son los que hacen que el niño sea abandonado. El dinero afecta directamente al abandono. A mi este tipo de cosas me pone de muy mal cuerpo, no las llevo bien.

Cuando oigo un caso de irregularidad, intento saber a cual de estas dos opciones se ajusta. Una vez decidido, para mi decido si es aceptable o no para mi ética. Está claro para mi muchas veces no es ético, aunque casi siempre si lo acepte bien.

juanjo (espero que se entienda lo que quiero decir)

Anónimo dijo...

tal vez las observaciones pueden también hacer referencia a el porque no se realizan más adopciones nacionales vs las internacionales, en donde el dinero de alguna manera "facilita" o "permite" la tansacción. Creo que en las adopciones internacionales se puede aplicar el dicho "ojos que no ven, corazón que no siente". Es decir: nacionalmente podríamos ver muy de cerca el proceso de adopción y en el exterior es más difícil....

M.CARMEN-J.CARLOS dijo...

Algún día tendremos que explicar a nuestra hija que su proceso fue aparentemente limpio. Pero, en realidad qué garantías tenemos cuando hay por medio, agencias,intermediarios y burocracia. Es muy complicado en este mundo mercantilizado, que se imponga el proceso administrativo sin costes, como difícil es rastrear el destino de los donativos en el país de origen, es más, cómo vamos a exigir transparencia a las autoridades de otros paises cuando las agencias españolas (que yo sepa) no pasan una auditoría financiera que analice el origen y aplicación de sus fondos.

Anónimo dijo...

Hola Juanjo,

sí, se entiende pero hay más "casos típicos".

Concretamente en China: cuando el niño es requisado por funcionarios de planificación familiar/asuntos sociales que van a recibir dinero gracias a ese "abandono".

En otros países se engaña a los padres diciéndoles que el niño volverá o que sabrán de él, tendrán contacto etc...

No siempre son compras o abandonos. No siempre son familias que deciden vender a su hijo para poder vivir. No siempre son "abandonos", muchos abandonos son entregas obligadas, son abandonos realizados tras amenazas y no siempre está detrás la política del hijo único, eso es en ocasiones la excusa perfecta, pero se les ha "robado" al bebé porque los funcionaros ganarían dinero con ese supuesto abandono.

Como decía antes, no quiero juzgar a los padres que venden ni a los que abandonan. Pero este tema siempre me recuerda al aborto: Nadie aborta por gusto, tampoco nadie abandona o vende un hijo por gusto. Después están las consideraciones de cuánto le duele a un occidental con dinero, medicinas y pocos hijos, perder a un hijo, y cuánto a una mujer que tiene 8, no puede alimentar a todos y la experiencia le dice que como mucho la mitad llegarán a edad adulta...

Solamente quiero decir que en China no es poco frecuente que se "obligue" a entregar al hijo nacido sin permiso, se obligó más cuando más dinero se obtuvo.

Sin generalizar, sin pensar que es habitual/frecuente/poco frecuente/excepcional. Un sólo caso ya es un drama. No hubiese pasado de no haber habido mucho dinero por medio.

De todos modos, sí, yo también pienso que cuando el niño ya no tiene familia, lo prioritario es darle una familia. Pero no debemos olvidar que no todos los hijos fueron abandonados/vendidos por sus padres en plena libertad o con conocimiento de lo que hacían.

Siempre que pienso en la ética -hablando de la adopción en China- pienso si es ético que aceptemos con tanta frialdad el hecho de la política del hijo único. Es legal, es una ley. Pero es tan terriblemente injusta...y nosotros nos salimos beneficiados de esa injusticia. Yo la primera, no intento acusar sino reflexionar...

Lo cierto es que nos hemos vendado los ojos (o nos hemos puesto la venda que nos dieron las ecais, organismos e instituciones que no han sabido/querido hacer su trabajo) y hemos corrido hacia lo que más deseábamos.

Tienes razón cuando dices que el niño que ha sido abandonado/vendido/requisado ha de salir del orfanato, pero¿por qué ha sido abandonado/vendido/requisado? eso no nos importa? no hemos influído absolutaumente nada en el sistema entregando dinero a cambio?

No nos dimos cuenta de que se parecía a una compra, de que no era tan transparente como se escuchaba a todas horas... no nos dimos cuenta, nos parecía lógico y si nos hubiesen pedido 10 veces más, también nos hubiese parecido lógico...porque estábamos cegados de deseo y esperanza. A mi me parece más ético, ahora que nuestro deseo se cumplió, mirar hacia atrás con un poco de sentido crítico y honor a la verdad, a la lógica y a la evidencia.

La cosa es bien sencilla: no debería haber más dinero por medio que el estrictamente gastado en ese sello y en ese biberón. Obviamente llevarlo a la práctica no tiene nada de sencillo.

En casi todos los casos de adopción nos estamos "aprovechando" de alguien que no puede permitirse el lujo de mantener/retener a un hijo. Eso deberíamos, al menos, reconocerlo.

Sí, yo te comprendo y comparto buena parte, pero con PEROS. Estoy segura de que un día mi hija me preguntará por esos PEROS...

Saludos
Eva DE

Anónimo dijo...

Gracias Brenda...Has iniciado un tema que, a muchos padres y madres, nos da qué pensar, cuando andamos descubriendo, ahora, cosas que no conocíamos...
Es un asunto muy delicado pero que hay se abordar y analizar, ya que está ahí, existe y nuestros hijos lo tendrán presente y nosotros tendremos que explicar y orientar y conducir...sus sentimientos y sus respuestas y sus preguntas...
Yo tengo dos hijos y, al hilo de este artículo tuyo, me pregunto tantos destalles de sus procesos...tan diferentes...Mi hija sana, preciosa, perfecta...Mi hijo con una necesidad especial y otra descubierta en España, a su llegada...Cada uno con un abandono de por medio...pero con un origen en ese abandono cuestionable en un caso y verificable en el otro???
Y pienso...si yo me hago preguntas...qué no se harán ellos? Mas vale que comencemos nosotros a preguntarnos y buscar respuestas, para cuando ellas las hagan tenerlas asimiladas y asumidas y podemos expresarlas sin temores, ni miedos, ni vergüenzas...Gracias por exponer un asunto, sin duda, conflictivo...para todos las familias adoptivas...


http://hongmihijo.blogspot.com/

http://lasobscurasgolondrinas.blogspot.com/ dijo...

Señorita Padilla me he tomado el atrevimiento de escribir en su entrada para dar a aconocer mi nuevo blog para chicos adoptados http://moroocristiano.blogspot.com/ espero no le moleste es un blog para adoptados y padres adoptivos, escrito por un adoptado.
Gracias
Atte. El Moro

Ana Mercedes Escobar dijo...

Brenda, interesante este tema. Soy adoptada y recuerdo que una vez le pregunté a mis padres si ellos habían pagado dinero para conseguirme más rápido. Mis padres se miraron entre ellos extrañados, y me dijeron cómo se te ocurre pensar en eso. Nosotros no te compramos, te adoptamos.
Noté que la pregunta no les agradó, pero si sé que los centros de adopción necesitan dinero para su sostenimiento, no es suficiente con los aportes del gobierno. No me interesa si mis padres adoptivos u otros padres hayan dado dinero o no, lo importante es que nos dieron un hogar, amor y mucho bienestar. También me ponía a pensar que cuando una madre biológica está embarazada, asume gastos económicos por el embarazo (tratamiento médico, compra ropa para embarazada, compra cosas para decorar la habitación del bebé, tiene que asumir los gastos de registro de nacimiento, etc, etc). Siempre hay gastos. La sociedad funciona con la circulación de dinero. Cuando te mueres también tu familia tiene gastos con tu entierro, etc, etc. Entonces por qué es polémico si en la adopción hay que pagar algo o no? Desde que estamos en el vientre de nuestra madre, ya generamos gastos y no hemos nacidos y en vida, todos son gastos, muertos seguimos generando gastos (por ejemplo, si teníamos deudas ya muertos nuestros familiares cargan con las consecuencias de lo que hicimos en vida).