
¡Muchas gracias a Loreto, Presidenta de AFAM, por organizar el taller!
Para mi, es un gran placer comunicar que el taller "Claves para Comunicar con Nuestros Hijos sobre Temas Importantes*" de AFAM en Granada ha sido muy productivo. Para mí ha sido un gran placer trabajar con padres y madres tan participativos, tan llenos de energía, y creatividad y con tantas ganas de aprender juntos.
Si quieres más información sobre esta taller y la posibilidad de ofrecerlo en otras provincias de España, envia un correo a blpadilla@hotmail.com.
La comunicación depende no sólo de teoría sino de muchas practicas, así que no puede reproducir el taller aquí, pero sí me gustaría compartir con todo el mundo, los "12 Consejos para Padres" que ofreci al final de una serie de presentaciones, intercambios y prácticas ayer.
12 Consejos para Padres - a la hora de abordar temas importantes
1. Llegar antes...
Hay que hablar con nuestros hijos sobre temas importantes antes de que lo hagan los demás, antes de que se encuentran con estos temas en Internet o a través de comentarios en el patio del colegio. Hay que tratar estos temas con nuestros hijos antes para que tengan una buena información y para poder transmitirles los valores, las perspectivas y las actitudes que consideramos más oportunos para poder interpretar bien el tema.
2. Investigar
Si tenemos información dura sobre el pasado de nuestros hijos, es importante verificarlo antes de comunicarlo a nuestro hijo.
3. Trabajar tus sentimientos
Es importante acostumbrarnos a pensar y expresarnos sobre temas importantes - como la familia biológica, el papel de la genética en nuestras vidas, el abandono, las noticias sobre irregularidades en la adopción etc. - antes de hablar con nuestros hijos para transmitir confianza y tranquilidad. Si estamos nerviosos lo notarán en el tono de voz y nuestro lenguaje corporal...
4. Iniciar conversaciones
El hecho de que nuestros hijos no preguntan y no hablan - no significa que no están pensando en temas importantes, ni que tienen toda la información necesaria para comprenderlos. Sobre todo cuando tiene que ver con cualquier aspecto de la adopción, nuestros hijos necesitan que nosotros les demostramos nuestro compromiso con este aspecto de su formación, que nos interesa hablar de estos temas, que no hay ningún tema demasiado difícil para hablar con nosotros.
5. Decir la verdad siempre
Podemos comenzar con un modelo sencillo que puede crecer con nuestros hijos.
6. Preguntar y escuchar
Cuando más escuchamos y preguntamos - más podemos saber sobre lo que el niño o jóven entiende y qué es lo que quiere saber.
7. Aceptar los sentimientos.
Lo más fácil es tranquilizar, negar la importancia del problem, intentar "arreglar" los sentimientos, razonar, caller. Lo que necesitan nuestros hijos a la hora de enfrentarse con temas importantes relacionados con su vida, su historia, es que les acompañemos en su sufrimiento. Tampoco hace falta entra el el drama. Pero simplemente reconociendo lo difícil que debe de ser aceptar una noticia negativa sobre su pasado y comunicándole que es normal sentir como sienten, suele ser suficiente.
Por otra parte, es importante recordar que los niños fácilmente (sobre todo durante algunas etapas en concreto) sienten culpa y verguenza por hechos que no tienen que ver con ellos - decisiones que tomaron sus padres biológicos etc. Es importante conocer estos sentimientos para asegurar que nuestros hijos ven que no tienen la culpa de lo que han hecho otros, que son buenas personas a pesar de cualquier secreto que esconde su pasado (incluso si fueron concebidos a través de una violación o por una relación incestuosa).
8. Transmitir tus valores
Para eso estamos los padres, para compartir nuestros valores con nuestros hijos. Luego ellos irán desarrollando sus propias ideas, pero necesitan saber qué es lo que pensamos nosotros sobre el tema, como lo interpretamos nosotros, que tipo de pensamiento crítico aplicamos. Así aprenden. Sin embargo, expertos como Holly van Gulden nos recuerdan que es imprescindible no pasar juicio sobre las personas, por ejemplo la familia biológica de nuestro hijo. Mejor ayudarles a separar los hechos de las personas. Por mi parte, me gustaría sugerir que tampoco debemos de pasar juicio sobre otros países, culturas, políticas... que en todas partes hay bien y mal, justicia e injusticia, cosas que funcionan por una parte pero que tienen consecuencias negativas por otra. Mejor relativizar en este respecto.
9. Tener paciencia
Para llegar a comprender cualquier tema compleja, los niños necesitan repetir muchísimas veces lo mismo. El hecho de que vuelvan a preguntar por lo que acabamos de explicar (o lo que ya hemos explicado mil veces) sólo demuestra que lo están trabajando y que necesitan más repeticiones para seguir captando cada vez más detalles para seguir intentando encajarlo todo.
10. Equipar el niño para protegerse
Esto se puede intepretar de dos maneras. Por un lado, nuestro objetivo al hablar con nuestros hijos es equiparle para enfrentarse él sólo a comentarios, preguntas, opiniones, malas informaciones, noticias etc. relacionados con estos temas. Pero por otro lado, tenemos que equipar a nuestro hijos para proteger su intimidad cuando le estamos comunicando información de carácter personal. Necesita comprender que tiene derecho a proteger su intimidad, que decidir no hablar de algún aspecto de su pasado no significa que es algo malo sino que es algo que le pertenece y que quizás sólo quiere compartir con personas de confianza.
11. Trabajar de 8 a 12
Para muchísimos padres nunca llega el momento perfecto para hablar con sus hijos de los temas más importantes. Los más expertos - entre ellos Van Gulden - recomiendan no dejar esta tarea para cuando sean adolescentes. Mejor profundizar en temas de transcendencia a partir de los 8 años con el objetivo de tener una buena base antes de cumplir los 13 años. Mejor que entren en la adolescencia equipados de información, habilidades, perspectivas, actitudes, valores - con la capacidad para pensar y hablar por si mismo durante una etapa en la que tendrán la oportunidad de formar su propia filosofía de la vida y de su vida.
12. Pedir ayuda
Una vez más, recomiendo que si te sientes perdido, confuso o desbordado, que hables con un profesional especializado en adopción para aclarar tus ideas y quizás saber más sobre el desarrollo de los niños y asesorar la madurez de tu hijo.
Una vez más, la teoría es interesante, pero para mí, lo más bonito de hacer un taller sobre este tema ha sido la posibilidad de hacer prácticas y de contrastar ideas y experiencias con un grupo de madres y padres. ¡No hay nada como aprender haciendo!
¿Comentarios?
*Siguendo el consejo de una madre participante en el taller, he decidido que me gusta más hablar de"temas importantes" en vez de "temas difíciles".