
"Se el cambio que deseas ver en el mundo." Gandhi
Esto es un giro radical.
Después de tratar el tema de la proactividad, me gustaría mirar el trabajo de Nancy Verrier, un libro que se titula La Herida Prima (sólo en inglés creo) y que trata de vincular una gran variedad de problemas de adaptación de niños y adultos adoptados con el momento de separación de su madre biológica al nacer.
Lo primero que quiero destacar es que este libro ha sido auto-publicado por su autor. Es decir, que el libro no ha pasado por un proceso editorial - con todos sus controles - antes de llegar al público. Esto dicho, también debo reconocer que han hecho 12 ediciones. Así que debe de vender bien. Muy bien. Yo misma lo encontré en uno de las hiper-librerías americanas, Barnes & Nobles, lo cual significa que el libro tiene demanda.
¿Que es la "herida prima" según Verrier?
Es "una herida física, emocional, psicológica y espiritual, una herida que causa un dolor tan profundo como para ser descrito como celular por los adoptados que se permiten entrar tan profundamente en su dolor. Comenzé a comprender la causa de esa herida como la separación del niño de su madre biológico, de una conexión con ella que parece mísica, espiritual y eterno. Las implicaciones de este descubrimiento y las respuestas a ello tendrán que informar la manera en que pensamos sobre la importancia de la relación madre/niño en el futuro y que es lo que nosotros como sociedad estamos dispuestos a hacer respecto a ello..."
Según Verrier, cuando adoptó a su hija - ya siendo madre biológica de otra niña - nunca imaginaba que la experiencia podría ser distinta a la de cualquier familia. Sin embargo, tres años de terapias psicológicas (para la niña) la convenció de que la adopción si era causa de importantes problemas para su hija - a pesar de haber sido adoptada a los tres días de vida y de haber sido siempre muy querida por su familia.
"Yo no tenía ni idea cuando empezó la terapia que la adopción tenía algo que ver con lo que estaba pasando con mi hija. A pesar de que yo había sido considerada una profesora muy respetada que comprendía profundamente a sus alumnos con cariño y intuición - además de ser una madre biológica de otra niña más pequeña que no estaba experimentando estas dificultades - creía que de alguna manera tenía que tener la culpa. Porque la mayoría de sus malos comportamientos se dirigían hacía mí, su madre. ¿Que es lo que estaba haciendo mal? ¿Porque estaba mi hija actuando de una forma tan hóstil y enfadada hacía mi en casa y luego tan íntima y cariñosa en público? ¿Porque tenía tanta carácter y porque era tan dramática? ¿Porque se sentía la necesidad de controlar totalmente cada situación? ¿Porque no podía aceptar el amor que yo tenía y que quería compartir con ella? Desde entonces he aprendido que 'todo se debía a su necesidad de conectar con su madre', como lo explica James Mehlfeld, un terapeuta que trabajo con adoptados. A la misma vez, este intento para crear apego estaba saboteada por sus comportamientos provocativos y destructivos mientras ponía a prueba nuestro amor y compromiso.
"Como pudimos conseguir la ayuda apropiada para ella, el final para nosotros como familia no llegó a las proporciones trágicas experimentadas por muchas familias adoptadas en que o el niño o los padres deciden salir de una situación tensa: El niño se va prematuramente o le echan de casa. Hemos podido ver a nuestra hija salir poco a poco de un comportamiento antisocial, provocativo y de crear distancia para convertirse en una joven social, sensible y cariñosa."
Hmmmm. Conozco muchísimas situaciones en familias biológicas que se podrían describir exactamente así. Y me parece que Verrier da por hecho de que si no había hecho la terapia con su hija, la relación entre ellas habría terminado mal, cuando el hecho es que no podemos saber como hubiera salido ni cuales hubieran sido sus conclusiones sin haberse encontrado con las ideas de los profesionales con los que se trató. Conozco casos en que un niño o un jóven está volviendo loco a sus padres pero que con el tiempo - y sin terapia - la relación llega a consolidarse y el jóven acaba siendo una persona encantadar. Pero eso es sólo mi experiencia...
Lo que pasa es que de allí Verrier decidió investigar más.
Cuenta que "el 'Movimiento de la Adopción'* empezo alrededor del tiempo en que estaba haciendo mis trabajo de post-graduado(un masters parece) en psicología clínica. Más y mas adoptados estaban saliendo para pedir acceso a sus archivos/historiales para que pudieron buscar a sus madres biológicas. Cogí la oportunidad y salí para entrevistar adoptados, algunos de los que habían buscado (a sus madres) y otros que no, para descubrir sus pensamientos, sentimientos y experiencias respecto a ser adoptados. El resultado fue la tésis de Masters en que este libro está basada."
De allí el libro de Verrier explora las múltiples formas en que el momento de la separación del recién nacido podría haber creado lo que llama una "herida prima" que le afectará durante el resto de su vida.
Hasta cierto punto este libro me ha parecido interesante, más que nada por su exploración del mundo subjetivo de algunas de las personas que luchan para comprender su adopción. Puede ser útil para comprender los sentimientos de algunas personas adoptadas - incluso de muchas - y de estudiar las perspectivas de algunas - pero no de todas. Puede ser muy reconfortante para algunas personas adoptadas descubrir a través de la páginas de esto libro que haya más personas que han sentido a veces como ellos...
Pero, el libro de Verrier, por muy interesante que pueda ser en algunos instantes, me parece más que nada una anéctoda. Con esto no lo quiero despreciar, porque sé que las anécdotas pueden ser sumamente útiles e importantes para comprender la vida. Pero es importante reconocer que este libro representa una mirada claramente subjetiva. Por muy interesante que pueda ser, no intenta tratar su tema con objetividad.
Y esto es lo que no me gusta: aparenta ser más objetivo y más basada en hechos de lo que realmente es. Me gustaría que ella reconociera la naturaleza subjetiva de sus "investigaciones". No me gusta que hable con tanta autoridad sobre los lazos entre madres e hijos - basado sólamente en sus investigaciones, que no me parecen nada objetivos y que no parecen haber sido revisados y replicados por sus colegas a través del sistema de publicación de trabajos profesionales que existe en EE.UU. Y no me gusta que hable de trabajos de investigación bien hechas sobre lazos entre madres e hijos como si fueran meras especulaciones mientras que hable como si sus entrevistas con algunas personas adoptadas representen una verdad indiscutible.
Así que no son tanto los contenidos del libro ni siquiera la idea de una herida prima (que siempre me ha parecido una cuestión interesante) sino el tono que utiliza el autor que no me gusta. Me gustaría que las ideas fueron contadas de otra manera.
Mientras que estoy de acuerdo con sus descripciones de las experiencias de algunas personas adoptadas, creo que ha tomado muchas libertades a la hora de "deducir" sus causas. Tomamos por ejemplo el caso de un niño que demuestra un miedo de ser abandonado. ¿Como podríamos saber que se debe a una herida prima que sufrió en el momento de separarse de su madre - de su olor, su voz, el tacto de su piel? Quizás se debe a sus conocimientos sobre su historia, de darse cuenta de que si una vez hubiera una separación se podría repetir, de que la vida es frágil, que no nos da garantías de nada.
Sabemos que cualquier niño puede pasar por una fase en la que se hace conscientes de que algo podría pasar a sus padres. Me acuerdo cuando estaba en primaria y mi mejor amiga se negaba a quedarse por la noche conmigo en mi casa porque tenía miedo de que algo podría pasar a su madre (¡eso sí, fue una verdadera trauma para mí!). Afortunadamente se le pasó, pero me imagino que a un niño adoptado, uno de carácter super sensible, se le podría afectar aún más.
Recomiendo mucha cautela para los que leen el libro de Verrier. Para mí representa una tendencia americana que goza de bastante popularidad ahora mismo, pero que no está realmente basada en más que la experiencia personal e intuición. Son dos cosas importantes - incluso fascinantes - y no digo que no sean válidas o que no merecen nuestra atención. Sin embargo, a la hora de interpretar la experiencia de nuestros hijos, tenemos que tener mucho cuidado con el papel que podría jugar una idea como la de la "herida prima".
Es una teoría interesante pero no muy sólida y no respaldada por hechos firmes. Si nos ayuda a explorar posibilidades, bien. Si lo utilizamos como excusa o para fomentar el idea de que nuestro hijo sea una víctima - no vale.
Yo también - como Verrier - he notado algo diferente en la experiencia de mi hija. Me siento (noto que digo "me siento" y no "estoy") segura de que su adopción juega un papel importante en su vida. Me parece que es imposible que una niña de su edad no se sienta algo afectada por las diferencias físicas entre ella y su familia. Me parece normal que tiene montones de preguntas sobre sus orígenes y su separación de su familia biológica. Incluso me imagino que se está empezando a preguntar a si misma porque las demás hermanas nacieron en nuestra familia y ella no - y cual podrían ser las implicaciones de algo así. ¿Como le puede afectar ese tipo de realizaciones? No lo sé.
También sé que las actitudes de la sociedad podrían tener su influencia. Las reacciones de la gente de la calle importan. Las cosas que dicen los niños en el parque o en el patio del colegio captan su atención y le dan mucho para pensar - lo comenta en casa. Los medios de comunicación, su trato de temas de adopción y su casi total ausencia de personas de la misma raza de mi hija también tienen impacto sobre su vida.
Me pregunto ¿Porque tendría que ser únicamente una herida prima la causa de sus actitudes, pensamientos, sentimientos etc.?
Me parece un intento para hacer muy simple una problema compleja.
Puede que en el futuro confirmemos la existencia de una herida prima, pero creo que si fuera así, su impacto sería difícil de medir. Lo más probable es que sería distinto para cada uno dependiendo de su carácter y personalidad. Sería diferente también dependiendo de su propia historia y la familia en la que fuera criado. Tendría que ver también con la experiencia en el colegio y la comunidad - el grado de aceptación de la persona y hasta que punto su experiencia fue agradable y acogedor. Los genes también podrían influir... En fin, sería un mundo nuevo para estudiar.
Si quieres leer La Herida Prima, no olvides tener a mano una buena pizca de sal.
También sería muy buena idea leer a la vez "Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva" por Stephen Covey. No puedo pensar en mejor consejo para asegurar una perspectiva equilibrada sobre lo que vais a encontrar en el libro de Verrier.
¡Suerte!
*Sé a lo que se refiere, pero no estoy segura de que se podría llamar un "movimiento". Es el creciente consciencia sobre "temas de adopción" y la demanda de muchas personas adoptadas en EE.UU. al acceso de sus historiales oficiales, tradicionalmente inaccesibles y cerrados por ley.